20 de Abril en la Historia #EfeméridesPlus

20 de abril: Muere Rafael Arévalo González (1935),
Nació Joan Miró 1.893
Nació Adolfo Hitler 1.889
Se declarada Monumento Histórico Nacional La Cuadra de Bolívar (1959),
Muere Mario Moreno Cantinflas (1993),
Día de la Lengua China en las Naciones Unidas.
Marie Curie 1.995 primera mujer enterrada en Panteón de París 1.945 Los norteamericanos toman Núremberg


 

Rafael Arévalo González, periodista mártir del civismo
Luis Carlos Díaz
Recordemos a Rafael Arévalo González (1866-1935), un periodista que se enfrentó al dictador Juan Vicente Gómez desde El Pregonero, primer diario venezolano impreso en rotativa y vendido en las calles en voces de pregón. Allí fue jefe de redacción y director. Desde sus páginas apoyó a un candidato civil para enfrentar a Gómez en elecciones y le recogieron el tiraje, lo encarcelaron, exiliaron al candidato y sólo se salvaron 50 ejemplares de la hoguera.
El humorista Job Pim decía que además de periodista, su otro oficio era ser preso político. Pasó en total 27 años preso en 14 prisiones. Tenía una maleta siempre lista que decía “Rafael Arévalo – La Rotunda”. Apoyó con fuerza a la Generación del 28 y también lo encerraron por eso.
Encarcelado no vio nacer ni morir al último de sus diez hijos. Un celador le dijo una vez: “allá va el entierro de tu esposa” y así se enteró de su viudez.
Murió antes que Gómez. Es otro de los héroes civiles que queda oculto en un país de militares sin humor ni respeto a la disidencia.
No sé si es feliz día del periodista, pero hay que seguir contando historias.
Descargue y comparta Una vida rotunda: Memorias de Rafael Arévalo González (PDF).

Se cumplen 83 años de la muerte del periodista y escritor Rafael Arévalo González 

Corría el año 1866 cuando nace en Río Chico, estado Miranda , el periodista,  escritor y político Rafael Arévalo González, un 13 de septiembre, en medio de una patria desangrada y empobrecida por la guerra, por lo que desde muy joven sintió repugnancia por lo que él denominaba “las luchas fraticidas”

Desde El pregonero, el primer diario venezolano impreso en rotativa, donde fue jefe de redacción y director, comenzó su enfrentamiento en contra del régimen de Juan Vicente Gómez. A través de sus páginas apoyó al candidato civil que participó en las elecciones  contra el dictador, por lo que fue encarcelado, salvándose solo 50 ejemplares de la hoguera, mientras que el candidato fue exilado.
A través de la revista “Atenas” en 1913 desarrolla una activa oposición al régimen de Juan Vicente Gómez, por lo que fue encarcelado en la cárcel llamada la Rotunda entre 1913 y 1922.
Debido a sus constantes detenciones de parte del régimen, el humorista Job Pim, afirmaba que su otro oficio era ser preso político, ya que pasó 27 años preso en 14 prisiones del país. Según sus conocidos, tenía una maleta siempre lista que decía “Rafael Arévalo – La Rotunda”, ya que en ningún momento permitió que le censuraran.
En 1928, por defender a los estudiantes involucrados en los eventos de febrero y abril de ese año es nuevamente apresado y encarcelado en el castillo Libertador de Puerto Cabello.
Tristemente no estuvo presente durante el nacimiento y la muerte del último de sus diez hijos, así como tampoco del fallecimiento de sus esposa, del cual se enteró por el comentario de un celador.
Sus memorias fueron publicadas por primera vez en 1977, las cuales representan un gran aporte para el conocimiento de la realidad social de la historia venezolana entre 1888 y 1913.
Arévalo González muere en Caracas el 20 de abril de 1935, pasando a la historia como un héroe civil del que poco se conoce, pero cuyo aporte sobre los embates de la dictadura gomecista resultan invaluables.


 Nació Joan Miró

Joan Miró fue un pintor, escultor, grabador y ceramista español, nació en Barcelona el 20 de abril de 1893, y falleció el 25 de diciembre de 1983. Estudió comercio y trabajó durante dos años como dependiente en una droguería, hasta que una enfermedad le obligó a retirarse durante un largo período, en una casa familiar, en el pequeño pueblo de Mont-roig del Camp. De regreso a Barcelona, ingresó en la Academia de Arte dirigida por Francisco Galí, en la que conoció las últimas tendencias artísticas europeas. Hasta 1919, su pintura estuvo dominada por un expresionismo formal con influencias cubistas, centrada en los paisajes, retratos y desnudos. Miró, uno de los artistas surrealistas más radicales (el fundador del surrealismo, André Breton, dijo de él que era "el más surrealista de todos nosotros"), era conocido por su afinidad al automatismo y promovió el uso del ayuno, el insomnio y las drogas psicoactivas, para inducir estados de alucinación, que llevasen a crear arte que revelara el subconsciente. En una ocasión Miró declaró haber creado uno de sus trabajos más famosos, El Carnaval del Arlequín, bajo alucinaciones producidas por la falta de comida y bebida.

BIOGRAFÍA JOAN MIRÓ


 Nació Adolfo Hitler 1.889

Adolfo Hitler fue un militar y político alemán de origen austriaco, que estableció un régimen nacional-socialista en el que recibió el título de Reichskanzler (canciller imperial) y Führer (caudillo, líder o guía).

 

 Nació el 20 de abril de 1889. Perseguía una agresiva política exterior para ampliar el Lebensraum (espacio vital) alemán, y desencadenó la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia. Aunque la Alemania Nazi y las Potencias del Eje ocuparon la mayoría de Europa, y partes de Asia en su apogeo, fueron finalmente derrotados por los Aliados.

 

 Al final de la guerra, las políticas de conquista territorial y subyugación racial de Hitler habían llevado muerte y destrucción a decenas de millones de personas, incluyendo el genocidio de unos seis millones de judíos en lo que se conoce como el Holocausto. En los últimos días de la guerra, Hitler y su compañera, Eva Braun, se suicidaron en su búnker subterráneo de Berlín, mientras la ciudad era invadida por el Ejército Rojo de la Unión Soviética.

BIOGRAFÍA ADOLF HITLER

 

Hace 59 años declaran monumento histórico nacional a “La Cuadra de Bolívar”

 La Casa Museo “Cuadra Bolívar”, data de 1750 y fue construida por los padres del Libertador Simón Bolívar, Juan Vicente Bolívar y María de la Concepción Palacios. Se encuentra ubicada en la parroquia Santa Teresa de Caracas, cerca del río Guaire, en las esquinas de Piedras a Bárcenas. Cuentan que allí, Bolívar recibió sus primeras letras y que por varios años la casa pasó al abandono durante la IV República.
A partir de este 27 de febrero de 2015 y gracias a la gestión de la Alcaldía de Caracas, en pro de recuperar los espacios históricos de la ciudad capital, este recinto será un lugar abierto a todo público y que según Miguel Ramos, quien es el supervisor de la “Casa Museo”, tendrá un horario comprendido de lunes a viernes desde las 9 de la mañana hasta las 4 de la tarde.

Los registros históricos refieren que en 1808 fue centro de reuniones independentistas conocidas entonces como la “conjura de los Mantuanos” y donde el Libertador recibió los primeros planes de emancipación. Y es por esto, que el científico, escritor y maestro Francisco Rísquez, propuso que se colocara al frente de la casa una placa con la inscripción: “Aquí nació la libertad de América”.
En 1959, la llamada “Cuadra de Bolívar” es declarada Monumento Histórico Nacional. El inmueble ha conservado el estilo original de casa colonial, el cual ocupa media manzana. Se caracteriza por su desarrollo en torno a un patio o jardín interior, hacia el cual se abren los corredores y las habitaciones. En la “Cuadra de Bolívar”, se ha logrado acordar el rescate histórico y la creación de un museo criollo que expresa aspectos de la forma de vivir de un pasado colonial. Constituye una joya de la arquitectura colonial venezolana y una excelente opción para visitar.


Cantinflas [Mario Moreno Reyes]

(Ciudad de México, 1911 - id., 1993) Actor cómico mexicano. Se hizo mundialmente célebre con el nombre de su personaje Cantinflas, al que dio vida en la mayoría de los filmes que rodó.

Cantinflas [Mario Moreno Reyes]
De orígenes humildes, Mario Moreno Reyes se enroló en una compañía de cómicos ambulantes y recorrió todo México. En el circo desarrolló todo tipo de trabajos, entre ellos interpretar pequeños papeles. A finales de los años veinte comenzó a actuar en los locales de Ciudad de México y creó la imagen prototípica con la que se haría famoso. En 1930 era ya el cómico más famoso del país.
En 1934 conoció a la actriz de origen ruso Valentina Subarev, con quien contrajo matrimonio y tuvo a su único hijo, Mario Arturo. Dos años despúes, con el amplio bagaje acumulado durante su estancia en el circo de Jalapa, representando papelitos en pequeños montajes teatrales -excepcionalmente musicados al estilo del género chico- debutó en la película No te engañes corazón, a la que siguieron Así es mi tierra y Águila o sol (1937), El signo de la muerte (1939) y toda una serie de cortometrajes.
No obstante, no se consagró definitivamente como ídolo indiscutible hasta 1940, en el filme Ahí está el detalle -dirigido por Juan Bustillo Oro-, en cuya última escena y mediante su delirante discurso, Cantinflas se salta las convenciones sociales, logrando cambiar el veredicto del juez. Esta película le brindó la ocasión de fundar la compañía Posa Films, productora de Siempre listo en las tinieblas (Always Read in the Darkness) y Jengibre contra dinamita (Ginger versus Dynamite), fallidos intentos de penetrar en el mercado hollywoodiense. Pese a ello, a partir de su debut como protagonista en la película Ahí está el detalle (1940), el actor, con sus casi cincuenta filmes, batiría récords de recaudación en las salas de exhibición hispanoamericanas durante tres décadas seguidas.

Ahí está el detalle (1940)
La popularidad de este monstruo sagrado del cine mexicano y, en general, del cine en español, debe mucho a su trabajo en las películas Ni sangre ni arena (titulada en Estados Unidos Neither Blood and Sand) y El gendarme desconocido (1941), en las que descubrió a su director ideal, Miguel M. Delgado, ayudante del realizador Alejandro Galindo. La primera era una parodia de la obra de Vicente Blasco Ibáñez, cuya versión cinematográfica había sido recientemente estrenada en Estados Unidos, protagonizada por los actores Tyrone Power, Rita Hayworth y Linda Darnell. Con ambas obras, Mario Moreno esperaba amortizar el esfuerzo económico invertido en Posa Films, de la que llegó a ser único productor. No en vano Ni sangre ni arena recaudó 54.000 pesos en cuatro días durante su estreno en el Teatro Alameda.
Este éxito desbordante continuó con El gendarme desconocido (The Unknown Policeman), con Mapy Cortés y Gloria Marín, considerado como uno de los mejores filmes del actor mexicano. En él, la ridiculización de la policía, generalmente detestada por el público, se establece desde el mismo momento en que Cantinflas aparece con su habitual uniforme desastrado.
En 1944 entró a formar parte del Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica (STIC), fundado en 1919 con el nombre de Unión de Empleados Confederados del Cinematógrafo. Su aportación fue decisiva en la mejora de las condiciones de contratación del personal de los estudios, pues encabezó una proyectada huelga, secundada por Jorge Negrete y Arturo de Córdova (con quien mantuvo una fuerte polémica por la dirección de la Asociación Nacional de Actores [ANDA]).

Cantinflas en El supersabio (1948)
y en El analfabeto (1960)
En los años cincuenta, sus cintas muestran un cambio: del personaje de la picaresca urbana y popular sólo quedaría un humor basado en el uso reiterativo del "cantinflismo", la habilidad para hablar mucho y no decir nada. En todas ellas, Mario Moreno se convirtió en un portador de juicios y críticas contra la sociedad "pueblerina" en particular, y contra la humanidad en general. De este modo, arremetió con singular hincapié contra la "aristocracia desnaturalizada", haciendo que triunfara lo auténtico sobre lo falso. Se constituyó en el hombre que siempre decía la verdad, aunque en forma sarcástica, y sufrió las consecuencias de esa fidelidad a sí mismo.
Excepcionalmente, participó en la superproducción estadounidense La vuelta al mundo en ochenta días (1957). La película obtuvo una buena acogida, que propició que el actor rodara luego Pepe, dirigida por George Sidney en 1960. El fracaso del filme decidió a Mario Moreno a no volver a probar fortuna fuera de las fronteras de su propio país, con la única salvedad del largometraje español Don Quijote cabalga de nuevo, dirigido por Manuel Delgado, con quien había trabajado en filmes como El bolero de Raquel (1956) y El padrecito (1965), el primer largometraje que el actor rodó en color.

Con David Niven en La vuelta al mundo en ochenta días (1957)
Si en sus interpretaciones denunciaba las desigualdades sociales y la insolidaridad, en la vida real realizaba obras caritativas y llegó a montar una oficina para los necesitados. La última etapa de su vida, después de enviudar en 1966, estuvo marcada por su participación en actos sociales y políticos (incluso llegó a pronunciar un discurso en la Asamblea de las Naciones Unidas).

Un genio cómico

Pero lo cierto es que Cantinflas será recordado por hacer triunfar a un pícaro de buen corazón que presenta cierto paralelismo con el personaje de Charlot de Charles Chaplin, si bien la clave del mexicano estuvo siempre vinculada a su disparatada e inagotable verborrea, que lo convirtió en el genio cómico más popular que México ha dado. Su personaje basó su comicidad en unas reacciones ingenuas, en su asombrosa naturalidad y en sus personalísimos y desvariados monólogos, continuos, embarullados, inagotables, auténtico flujo del más delirante verbalismo que empezaba con inusitada fluidez y terminaba en balbuceos y galimatías ininteligibles, en interminable verborrea, mientras movía incansablemente su mano izquierda para acompañar la insólita proliferación de sus muecas.
Su actuación era, ante todo, fruto de la soltura y la agilidad; las situaciones más disparatadas y extraordinarias brotaban con maravillosa sencillez. De Mario Moreno no pasarán a la historia del arte cinematográfico unas películas que no tienen, a decir verdad, nada de extraordinario; pero en cambio su personaje, su figura, su personalísimo estilo interpretativo y su singular sentido del humor ocupan ya, por méritos propios, un lugar relevante en el firmamento del séptimo arte.
Sus caídos pantalones y su aspecto descuidado y chabacano se convirtieron en el estandarte hispano de una clase de humor, teñido de absurdo, que tiene tal vez sus mejores representantes en los míticos hermanos Marx y que le permitió alcanzar una enorme popularidad en los países de habla española, aunque ponía trabas, simultáneamente, a sus posibilidades de atravesar las fronteras idiomáticas, pues, como ya se ha indicado, su personaje cinematográfico debía buena parte del éxito que obtuvo a su libérrima utilización del idioma, una característica que, como es lógico, hacía muy difícil la penetración de su humor en ámbitos distintos al de la lengua española.
La exagerada caricatura del "pelao" mexicano (miembro de la clase baja, equivalente al golfo madrileño o al "roto" chileno) se apoyaba en unos calzones siempre a punto de caer, sujetos las más de las veces con un imperdible, que parecían exigir a gritos un cinturón o unos tirantes, en unos zapatos hechos trizas, una camisa arrugada (cuando la llevaba) saliéndose por todas partes, un raído sombrero de paja y un trapo que le colgaba del hombro, a modo de gabardina.
Esta indumentaria se convirtió en el signo distintivo de su humor y de su obra, hasta el punto que, desencarnada ya, abandonando los límites del actor Mario Moreno, pasó a configurar el personaje televisivo de una larga serie de dibujos animados, cuyo rostro sin afeitar y desgraciada estampa corresponden indistintamente a la de un vagabundo o a la de un pordiosero dueño, como su creador, de un lenguaje fluido, incontenible e incoherente, confuso y disparatado, incomprensible pero indispensable para poder salirse con la suya en las situaciones más dispares.
Considerado por muchos el sucesor de Charles Chaplin, Cantinflas heredó de aquél el corazón. Sólo que el pelao mexicano, a diferencia de Charlot y aun siendo tan pobre como él, no vivía obsesionado por su pobreza y se permitía el lujo de compadecer a los ricachones.



La ONU celebra el Día de la Lengua China como parte de los esfuerzos de la Organización por subrayar el significado cultural e histórico de cada uno de sus seis idiomas oficiales



Marie Curie 1.995 primera mujer enterrada en Panteón de París  Marie 

Curie fué una Física y Química polaca, que posteriormente adquirió la nacionalidad francesa. Fue pionera en el campo de la radioactividad, primera persona en conseguir dos premios Nóbel (y la única hasta la fecha en dos ciencias distintas) y primera mujer en ser profesora en la Universidad de París. Curie murió cerca de Salanches, Francia, en el año 1934 por leucemia, debido seguramente a la masiva exposición a la radiación durante su trabajo. Su hija mayor, Irène Joliot-Curie, también obtuvo el Premio Nóbel de Química, en 1935, por su descubrimiento de la radiactividad artificial. El 20 de abril de 1995 los restos de Marie Curie fueron trasladados al Panteón de París, convirtiéndose así en la primera mujer en ser sepultada allí.

BIOGRAFÍA MARIE CURIE


Los norteamericanos toman Núrember

El 20 de abril de 1945, luego de 4 días de combate, el ejército de Estados Unidos tomaba la ciudad de Núremberg, un importante centro de la Alemania nazi. La resistencia que ofrecieron los alemanes, a pesar de ser superados en número por sus enemigos, fue descomunal: los norteamericanos debieron recurrir a ataques aéreos y a la artillería pesada. Luego de esta batalla, conocida como Batalla de Núremberg, la ciudad quedó completamente destruida.

El asalto a la ciudad estuvo a cargo del séptimo ejército de los Estados Unidos, el cual días antes había tomado Aschaffenburgo, Heilbronn y Bamberga. Ante este peligroso avance, Hitler delegó a Karl Holz, Comisionado de Defensa del Reich, la protección de Núremberg, quien encargó colocar barreras y cañones para defender la ciudad de los ataques terrestres y aéreos. Pero estas medidas no bastaron. Para el 18 de abril, dos días después de que los norteamericanos ingresaran a Núremberg, gran cantidad de edificaciones históricas de la ciudad vieja habían sido destruidas. Holz, a pesar de haber contado con diversas oportunidades de rendirse pacíficamente, no dio el brazo a torcer y ordenó seguir peleando y resistiendo. Las tropas alemanas se rindieron luego de su asesinato, por la mañana del 20 de abril de 1945.
HISTORIA BATALLA DE NÚRENBER

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Desayuno Criollo

Santa Cruz: primera ciudad construida en América fue en la Guajira en 1502

Estado Guárico

SUBIR