Estado Zulia
Estado Zulia
Zulia | ||||
---|---|---|---|---|
Estado | ||||
|
||||
Himno: Sobre Palmas |
||||
![]() Ubicación de Zulia |
||||
Coordenadas | 9°50′N 72°15′OCoordenadas: 9°50′N 72°15′O (mapa) | |||
Capital | Maracaibo | |||
Idioma oficial | Español, Wayuunaiki1 | |||
• Co-oficiales | Yukpa Barí Japrería Añú |
|||
Entidad | Estado | |||
• País | ![]() |
|||
• Región | Zuliana | |||
Gobernador Diputados |
Omar Prieto (PSUV) MUD: Omar Barboza Avilio Troconiz Elimar Díaz Nora Bracho Elías Matta William Barrientos José Luis Pirela Hernán Alemán Juan Carlos Velazco Freddy Paz Juan Pablo Guanipa Enrique Márquez Prociudadanos Timoteo Zambrano PSUV/PPT: Yosmary Fernández Lucila Pacheco |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 22 de abril de 1864 (2º) | |||
Superficie | ||||
• Total | 63100 km²6.89% | |||
Altitud | ||||
• Media | 16 m s. n. m. | |||
Población () | Puesto 1.º | |||
• Total | 4 323 467 hab. | |||
• Densidad | 73 7 hab/km² | |||
Gentilicio | Zuliano (a) | |||
PIB (nominal) | ||||
• Total | US$ 144.007 millones | |||
• PIB per cápita | US$ 24.096 miles | |||
IDH | 0,858 (10.º) – Muy Alto[cita requerida] | |||
Huso horario | UTC−4 | |||
ISO 3166-2 | VE-V | |||
Símbolo | Cocotero | |||
Sitio web oficial | ||||
[editar datos en Wikidata] |
Su territorio rodea el lago de Maracaibo, el cual es la masa de agua más extensa de América Latina. La cuenca lacustre abarca una de las más grandes reservas de petróleo y gas del continente americano.4 El estado Zulia se divide en 21 municipios y 107 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: Maracaibo, San Francisco, Cabimas, Ciudad Ojeda, Santa Bárbara del Zulia, Machiques, La Concepción y Los Puertos de Altagracia.
El nombre de Venezuela, también viene del área del lago de Maracaibo.5 Los conquistadores españoles que llegaron a esta área hace ya más de 500 años encontraron a los indígenas viviendo en palafitos6 (chozas apoyadas en pilares) a lo largo de las orillas del lago, por lo cual llamaron este territorio La Pequeña Venecia o Venezuela.[cita requerida]
Índice
Toponimia
Ciudad Ojeda, capital del Municipio Lagunillas.
Existen varias versiones especulativas sobre el origen de la palabra en idiomas nativos o inspirados en personajes locales. Algunos autores han sugerido que Zulia deriva de la palabra guaraní cur o çur, que significa crecer o salir del cauce, o que deriva de vocablos de origen chibcha que se refieren a una planta exótica conocida con el nombre de palomita (Lobelia erinus) que es cultivada en jardines tanto en Colombia como en el occidente de Venezuela, por sus bellas flores azules.[cita requerida]
Igualmente existe una fábula sobre la existencia de una Princesa Zulia, hija del cacique Cinera, que regía sobre una federación de tribus ubicadas en el actual departamento Norte de Santander, de la República de Colombia. Tras la muerte violenta de su padre, se casaría con Guaimaral, hijo del cacique Mara, pero ella también caería en un enfrentamiento con los conquistadores. Según este relato, "regresó Guaimaral a los dominios de su padre, bautizando ríos, pueblos y regiones con el nombre de su amada." [cita requerida]
El uso del vocablo en documentos históricos permite plantear algunas hipótesis alternativas sobre su origen. El cronista Bernardo Villasmil afirma que el nombre Zulia aparece en un documento fechado en 1716 para referirse al traspaso de la propiedad de un terreno a orillas del río Escalante. La dueña del terreno, conocido en ese momento como Mesón Coimbra, aparece en documento anteriores con el nombre Xulia Da Buyn de Lizárraga, pero en la trascripción del documento de 1716 se escribe su nombre cómo Zulia Da Buyn de Lizárraga. A partir de esa fecha el lugar se conocería cómo Puerto Zulia, dónde posteriormente se desarrollarían las poblaciones de Santa Bárbara y San Carlos del Zulia.7
Sin embargo, esta versión no explica el origen del nombre del río Zulia, el cuál aparece mencionado en documentos oficiales desde el año 1610.8
Historia
Mapa de la Provincia de Maracaibo, tomado del "Atlas físico y político de la República de Venezuela", 1840.
Como el estado Zulia se conoce a esta entidad a partir de la Constitución Federal de Venezuela del 22 de abril de 1864,9 donde se cambió la denominación de Provincia a Estado Maracaibo con el territorio de la antigua Provincia. A finales de ese año la legislatura estatal determinó el cambio de nombre al de Estado Soberano del Zulia. En 1881 por disposición del gobierno federal se forma el estado Falcón-Zulia donde quedó definitivamente configurado con su estatus de Estado autónomo el 1 de abril de 1890, cuando el Congreso decretó la separación del estado Falcón-Zulia. Pero a finales del siglo XIX sufrió algunos cambios en su conformación, en 1899 se ordenó definitivamente la delimitación que posee en la actualidad.
En el año de 1999, el estado sufrió cambios a nivel de sus instituciones políticas a raíz de la Constitución Nacional de ese mismo año, que sentó las bases de una nueva República y por ende de sus entidades federales. En 2003 se promulgo la Constitución del Estado que se adapta a la nueva realidad política nacional.
Para el 30 de julio de 2017, se reportó que Miguel Urdaneta perdió la vida en una manifestación, presuntamente a manos de los llamados colectivos, mientras se realizaban las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente.10 El 15 de octubre de 2017, fue electo Juan Pablo Guanipa como gobernador del Estado Zulia. Para el 27 de octubre, el Consejo Legislativo del Zulia (Clez) destituyó al gobernador del Estado Zulia, Juan Pablo Guanipa11 y fue asignanda Magdely Valbuena como gobernadora encargada. El Clez declaró que Guanipa; "al no juramentarse crea la falta absoluta del cargo".12 Anuncian que posiblemente se realicen nuevamente las elecciones de gobernador para diciembre del mismo año.13
Geografía
Los Médanos de Zapara, localizado en la Isla de Zapara.
Los límites del estado son, al norte el golfo de Venezuela, al sur, los estados Mérida y Táchira, al este Trujillo, Lara y Falcón y al oeste Colombia. El Zulia forma una amplia depresión tectónica, en cuyo centro se encuentra el lago de Maracaibo, y que está rodeada por dos ramales montañosos de la cordillera de los Andes: al oeste, la sierra de Perijá, que colinda con la República de Colombia, al sur la cordillera de Mérida, que se prolonga hacia el noreste en las estribaciones montañosas del estado Trujillo. En el extremo oriental se erige la Serranía del Empalado o sierra de Siruma que colinda con los estados Lara y Falcón.14
El clima zuliano es cálido, con una temperatura promedio anual de 27,8 °C en las tierras bajas y con temperaturas templadas y hasta frías en las vertientes occidentales de la Sierra de Perijá. Las precipitaciones oscilan entre los 300 mm en La Guajira y los 4500 mm anuales en la Misión de El Tokuko, al suroeste del estado, donde el efecto orográfico de la Sierra de Perijá se ejerce sobre los vientos alisios del noreste, obligándolos a ascender, por lo que descargan la humedad que traen del mar, provocando el fenómeno conocido como relámpago del Catatumbo, que se debe a las continuadas tormentas eléctricas en horas nocturnas: un fenómeno casi único en el mundo, sorprendente por su belleza y útil durante la Edad Moderna, ya que las embarcaciones que penetraban en el lago de Maracaibo podían orientarse de noche por el resplandor, motivo por el que también se conoce a este fenómeno, o más bien se conocía, como el "Faro de Maracaibo".
Relieve: El estado está bordeado por la sierra de Perijá al oeste y la cordillera de los Andes al sur y al este. Al pie de estas montañas hay tierras llanas que terminan en la costa sobre el lago de Maracaibo. Al noroeste hay una franja de costa sobre el Golfo de Venezuela que llega hasta el promontorio de Castilletes.
Municipios
El estado Zulia se divide en 21 municipios y 107 parroquias:Bandera | Escudo | Municipio | Población | Capital | Mapa |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Almirante Padilla | 23.340 | El Toro | ![]() |
|
Baralt | 101.002 | San Timoteo | ![]() |
||
![]() |
Cabimas | 352.248 | Cabimas | ![]() |
|
![]() |
Catatumbo | 51.240 | Encontrados | ![]() |
|
Colón | 132.285 | San Carlos del Zulia | ![]() |
||
![]() |
![]() |
Francisco Javier Pulgar | 62.241 | Pueblo Nuevo-El Chivo | ![]() |
![]() |
Jesús Enrique Lossada | 144.201 | La Concepción | ![]() |
|
![]() |
Jesús María Semprún | 50.208 | Casigua-El Cubo | ![]() |
|
![]() |
La Cañada de Urdaneta | 107.780 | Concepción | ![]() |
|
![]() |
![]() |
Lagunillas | 311.208 | Ciudad Ojeda | ![]() |
![]() |
![]() |
Machiques de Perijá | 151.283 | Machiques | ![]() |
Mara | 289.844 | San Rafael de El Moján | ![]() |
||
![]() |
![]() |
Maracaibo | 1.991.282 | Maracaibo | ![]() |
![]() |
Miranda | 102.248 | Los Puertos de Altagracia | ![]() |
|
Guajira | 88.020 | Sinamaica | ![]() |
||
Rosario de Perijá | 103.890 | Villa del Rosario | ![]() |
||
![]() |
![]() |
San Francisco | 518.225 | San Francisco | ![]() |
Santa Rita | 86.699 | Santa Rita | ![]() |
||
![]() |
Simón Bolívar | 64.430 | Tía Juana | ![]() |
|
![]() |
![]() |
Sucre | 66.940 | Bobures | ![]() |
Valmore Rodríguez | 61.018 | Bachaquero | ![]() |
Problemática de contaminación del lago de Maracaibo
Aguas del lago de Maracaibo contaminadas por variados desechos humanos.
Vista del Puente General Rafael Urdaneta.
Alrededor del lago existen gran cantidad de sembradíos de productos agrícolas diversos que se extiende a zonas de cientos de miles de hectáreas completamente visibles desde el espacio; gran parte de estas áreas para su producción utilizan pesticidas y fertilizantes que luego son vertidos al lago de Maracaibo, dejando una secuela enorme e influyó en la aparición de la lenteja acuática (Lemna obscura)15 que aprovecha estos nutrientes residuales para su crecimiento de forma incontrolada. Desde su aparición, el problema de la lemna cada año en meses de sequía que es cuando llega, ha ido aumentando progresivamente, pudiéndose medir en las últimas observaciones 1870 km2, un 15% de la superficie del lago.16
La lemna, al impedir el paso de la luz también impide el ciclo de vida de las especies dentro del lago, modificando dramáticamente el ecosistema y matando a todas las algas y plantas situadas en el fondo del lago que se ven impedidas de realizar su proceso de fotosíntesis por falta de luz. Al final de este proceso la misma lemna muere dejando con ello emisiones tóxicas que contaminan de enfermedades pulmonares y de la piel ocasionados como reacción alérgica por la materia muerta en grandes cantidades de la lenteja acuática.
Se ha contemplado por estudios realizados por biólogos marinos que el problema no es eliminar la lemna en sí, ya que ésta lo que hace es consumir los fertilizantes en exceso derramados en el lago, sino que se debe atacar el problema de raíz consiguiendo alternativas no contaminantes que puedan ser usados por la industria agricultora de la región.
Otro factor contaminante es que el lago es usado como basurero y desagüe de aguas negras de la ciudad por parte de los habitantes de Maracaibo, Cabimas y las poblaciones circundantes alrededor del lago de Maracaibo. Una solución a este problema seria la creación de plantas de tratamiento para filtrar las aguas negras antes de verterlas sobre el Lago a fin de brindar una calidad de agua menos contaminada.
El estado Zulia tiene derecho a una representación de 15 diputados ante la Asamblea Nacional, que debe estar de acuerdo con lo señalado por la Constitución de 1999 sobre la representación proporcional ya que cuenta con la mayor población de todas las entidades federales del país. Adicionalmente elige algunos diputados en representación de los pueblos indígenas por la región occidental.
Política y gobierno
Constitución Estadal
Desde la creación del Estado Soberano del Zulia el 17 de febrero de 1864 con la aprobación de la primera Constitución estadal, la misma regula la estructura y la función del gobierno del Zulia. Al igual que todas las Constituciones estadales de Venezuela, está sujeta a la revisión judicial nacional. Cualquiera de las disposiciones de la Constitución puede ser anulada si entra en conflicto con la Ley nacional y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La Constitución del Estado Zulia fue promulgada el 13 de agosto de 2003 y modificada parcialmente en 2011, vigente en la actualidad derogando así la Constitución de 1989, su Enmienda parcial de 1993 y 2001.Poder Ejecutivo
Véase también: Gobernador del Zulia
Véase también: Secretarías del Estado Zulia
Centro de Maracaibo, al fondo, el Palacio de los Cóndores. Sede del Poder Ejecutivo desde 1868.
Además según la Constitución Estadal el Gobernador está acompañado en su acción de gobierno por un Consejo de Secretarios comenzando por la Secretaría General de Gobierno, la Secretaría de Educación, Secretaría de Infraestructura; la Secretaría de Administración, la Secretaria de Defensa y Seguridad Ciudadana, la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Promoción de Educación Superior, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Ambiente, Tierras y Ordenación Territorial entre otras.
Desde | Gobernador | Partido Político | % de votos válidos | Notas |
---|---|---|---|---|
1989 - 1992 | Oswaldo Álvarez Paz | COPEI | 38.4417 | Primer Gobernador bajo elecciones directas |
1993 | Oswaldo Álvarez Paz | COPEI | 66.0317 | Reelecto (Renunció para participar en las elecciones presidenciales de 1993.) |
1993 - 1995 | Lolita Aniyar de Castro | MAS | 40.7417 | Segunda Gobernadora bajo elecciones directas (Primera mujer gobernadora de Venezuela por elección popular) .18 |
1995 - 1998 | Francisco Arias Cárdenas | LCR | 30.4517 | Tercer Gobernador Bajo elecciones directas |
1998 - 2000 | Francisco Arias Cárdenas | LCR | 54.4917 | Reelecto ( Giovanny Villalobos y Germán Valero se desempeñaron como gobernadores interinos en 1998 y 1999 respectivamente.) (se realizaron elecciones generales adelantadas en el 2000 por la aprobación de la Constitución de 1999). |
2000 - 2004 | Manuel Rosales | UNT | 51.4417 | Cuarto Gobernador bajo elecciones directas |
2004 - 2008 | Manuel Rosales | UNT | 54.0319 | Reelecto |
2008 - 2012 | Pablo Pérez Álvarez | UNT | 53.59 | Quinto gobernador bajo elecciones directas |
2012 - 2017 | Francisco Arias Cardenas | PSUV | 52.9920 | Sexto gobernador bajo elecciones directas |
2017 | Juan Pablo Guanipa | PJ | 51.0621 | Séptimo gobernador bajo elecciones directas *Destituido debido a la negativa del CLEZ y el Tribunal Superior Contencioso Administrativo del Estado Zulia de tomar Juramento al Gobernador electo por no subordinarse ante la Asamblea Nacional Constituyente |
2017 | Magdely Valbuena | PSUV | - | (Gobernadora Encargada hasta el 10 de diciembre de 2017 fecha para las nuevas elecciones de Gobernador Del estado Zulia). |
2017 - 2021 | Omar Prieto | PSUV | 57.3522 | Octavo gobernador bajo elecciones directas |
Poder Legislativo
Palacio Legislativo del Estado Zulia. Sede del Parlamento desde 1890.
Diputados a la Asamblea Nacional
Diputados | Partido/Alianza |
---|---|
Enrique Márquez | MUD |
Freddy Paz | MUD |
Omar Barboza | MUD |
Avilio Troconiz | MUD |
Elimar Díaz | MUD |
Nora Bracho | MUD |
Elías Matta | MUD |
Juan Carlos Velazco | MUD |
William Barrientos | MUD |
José Luis Pirela | MUD |
Hernán Alemán | MUD |
Juan Pablo Guanipa | MUD |
Timoteo Zambrano | Prociudadanos |
Yosmary Fernández | PSUV |
Lucila Pacheco | PPT |
Población
Según el censo realizado en 2011 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población del estado Zulia era de 3.704.404 habitantes, y podía dividirse en 3.411.606 habitantes en centros urbanos, y 292.798 habitantes de regiones rurales.23 El estimado para el año 2015 es de 5.123.467 personas, y representa el 18,29% de la población venezolana, para ubicarse como el estado más poblado del país.Existen grandes desigualdades en el poblamiento regional, producto de factores socioeconómicos que provocan una alta concentración poblacional en áreas urbanas, en contraste con las extensas áreas rurales de baja densidad poblacional.24 La densidad poblacional alcanza valores de más de 10.000 habitantes por km2 alrededor de la ciudad de Maracaibo, y hasta 5.000 hab/km2 a lo largo de los núcleos urbanos de la costa oriental del Lago de Maracaibo, pero la mayor parte del estado tiene densidades menores a 10 hab/km2, con los menores valores en la sierra de Perijá, las ciénagas de Juan Manuel y el Río Zulia, la ladera occidental de la Serranía de Ziruma hasta el embalse de Burro Negro, el curso bajo del río Palmar y la Ciénaga de Los Olivitos.25
Seguridad
Efectivos de la Policía del Estado Zulia
Economía
Su economía depende básicamente del petróleo y gas natural. La actividad petrolera se lleva a cabo de forma intensiva desde 1912, tanto en tierra firme como en el lago de Maracaibo, generando un ingreso que supera el dominio regional, pues es el principal sustento de la economía nacional. Cubre el 80% de la producción nacional de petróleo e hidrocarburos. Adicionalmente las minas de carbón de El Guasare son las más importantes del país. El alto potencial de los suelos del sur del lago de Maracaibo, permiten un desarrollo agrícola y ganadero significativo. Es el primer productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios: palma aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino y aves; el segundo en huevos y el tercero en cambur, plátano y ganado caprino. Además se cultiva: caña de azúcar, coco, yuca, algodón, frijol, melón y sorgo. La producción forestal también es significativa. Los recursos marítimos lo convierten en el segundo proveedor de pescado del país. En el lago se pesca: róbalo, jurel, carite, cangrejo azul, bocachica, manamana y corvina, y en el Golfo de Venezuela: cazón, jurel, mero y pargo. El camarón fue abundante en épocas anteriores a los años 70, cuando comenzó la saturación de embarcaciones rastro-pescadoras que condujeron a su disminución.
Antigua sede de la Mene Grande Oil Company, Actualmente sede de Carbozulia, en Maracaibo
Recursos económicos con los que cuenta
- Cría: avícola, bovino, caprino, porcino.
- Pesca: carite, cazón, jurel, mero, pargo (marinos).
- Productos agrícolas: algodón, cambur, coco, fríjol, melón, plátano y sorgo.
- Recursos forestales: bakú, canelo, cedro, ceiba, indio desnudo, jobo, macho, pomarrosa, entre otros.
- Recursos minerales: arenas silíceas, barita, caliza, carbón, cobre, gas, petróleo y sal.
Medios de comunicación
Los periódicos más importantes producidos en la región son La Verdad y Panorama, ambos con sede en Maracaibo y siendo el último uno de los tres principales diarios de circulación nacional, El Regional del Zulia con sede en Ciudad Ojeda también se encuentra entre los más leídos del estado.El Zulia, además, cuenta con tres estaciones de televisión de señal abierta local como lo son NCTV (Niños Cantores Televisión, Canal 11 VHF), Televiza (Canal 7 VHF), Telecolor (Canal 41 UHF), Global TV (Canal 65 UHF) y Catatumbo Televisión (Canal 31 UHF), y los de cable como Tele N (Canal que ya no funciona cerro sus operaciones), ATEL (Americana de Televisión, como emisión nacional), Zuvisión TV (Canal que ya no funciona cerro sus operaciones) y Coquivacoa Televisión, todos con sede en Maracaibo. En la Costa Oriental del Lago se encuentran Zuliana de Televisión (Canales 28 y 30 UHF), y los de cable como TV COL (Televisora de la Costa Oriental del Lago) y Ciudad TV. en la zona ocidental La región Perijá se encuentran Ganadera 88.1,Sierra 99.1,Momentos 107.3,Selecta 102.7 www.selectafm.com,Oye 90.9,Fe y Alegría 105.5, Rosario 95.5,Multivision (Cable Operadora) e Imagen Tv (Canal de Cable)
Vías de comunicación
Carreteras y autopistas
El Estado Zulia posee una de las mejores redes viales del país, como corresponde al hecho de que en este estado se encuentra el occidente del país.
Autopista Lara-Zulia a su paso por el municipio Cabimas, en el estado Zulia.
- La C1, (Autopista 1): que parte del Distribuidor Las Delicias en la capital del estado hasta la cabecera occidental del Puente Rafael Urdaneta.
- La Troncal 6, que conecta todo el estado desde Castilletes hasta los límites con el estado Táchira, pasando por Maracaibo y conectando toda la parte occidental de la entidad.
- La Troncal 17, (Autopista Lara-Zulia): que parte de la cabecera oriental del Puente Rafael Urdaneta que permite la comunicación con el estado Lara y el centro-occidente de Venezuela.
- La Troncal 3, (Falcón-Zulia): conecta al Zulia con el estado Falcón y los estados centrales de Venezuela.
- La Troncal 1, (Carretera Panamericana): Integra al sur del estado Zulia con Mérida y Trujillo.
- La Troncal 3, (Intercomunal): que entrelaza a todas las comunidades ubicadas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.
Transporte aéreo
El principal aeropuerto es el Internacional de La Chinita, ubicado en el Municipio San Francisco dentro la gran conurbación que constituye Gran Maracaibo, este se destaca como el tercer aeropuerto más importante del país, con abordajes de más de un millón y medio de pasajeros y permite conexión con las principales ciudades del país como lo son Caracas, Valencia, Barquisimeto, Maturín, Ciudad Guayana y San Cristóbal, así como los principales destinos turísticos de Venezuela como Porlamar, Mérida y Puerto La Cruz, de igual forma tiene salidas internacionales hacia el Caribe, Norte, Centro y Sur de América.Además del mencionado aeropuerto, el estado cuenta con otras terminales aéreas ubicados en 2 regiones político-administrativas como lo son Costa Oriental del Lago en donde se encuentra el Aeropuerto Oro Negro de la ciudad de Cabimas y en la Zona Sur del Lago en donde se encuentra el Aeropuerto Miguel Urdaneta Fernández ubicado en la ciudad de Santa Bárbara del Zulia.
Trenes y Metros
Vista de un tren del Metro de Maracaibo.
Transporte acuático
El Zulia posee uno de los puertos más importantes de Venezuela, el de Maracaibo. Históricamente el Puerto occidental ha sido uno de los más importantes desde la era colonial, por su ubicación y características naturales. El estado cuenta con 83 puertos de atraque destacándose el terminal petrolero de La Salina y el terminal petroquímico de El Tablazo.Cultura
Símbolos regionales
Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá
Símbolos naturales
Laguna en el distribuidor Vial La Chinita
Gastronomía
Plato de patacón con queso de mano (cebú).
Entre los más destacados se encuentran:
• El Chivo en Coco: Plato Elaborado con Chivo, Coco y Especies.
• El Mojito en coco: Plato Seco que Contiene Pescado Coco y Aliños.
• El Patacón: Plátano, Mantequilla y Queso o plátanos fritos en tajadas rellenos de carne, pollo, vegetales queso y salsa y a veces se puede hacer con topocho u otro tipo de plátano más dulce
• Tequeños: Los tequeños son los pásapalos venezolanos más famosos y queridos, son preparados con palitos de queso forrados en masa y fritos al momento de comerlos
• Pastelito: En otros países llamado también empanada, es un alimento preparado compuesto por una fina masa de pan y levadura, masa quebrada o de hojaldre, rellena de cualquier alimento salado o dulces.
• Bollos pelones: se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y salsa de tomates.
Y entre otros tales como, Cazuela marinera, pabellón criollo, arepas, cachapas...
Postres
• Huevos Chimbos: Huevos chimbos es un dulce en almíbar, que consiste en unas masitas esponjosas hechas con amarillo de huevo batido
• Mandoca: hecha de harina de maíz, papelón y queso y se puede echar un plátano muy maduro
• Dulce de limonsón: postre de limón grande en almíbar
• Dulce de paledonia: popularmente llamado catalina. También se puede saborear en otras regiones de Venezuela.
Deportes
Vista del Estadio de Fútbol Pachencho Romero.
Gaiteros del Zulia (Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela)
Águilas del Zulia (Liga Venezolana de Béisbol Profesional)
Zulia Fútbol Club (Primera División de Venezuela)
Deportivo JBL del Zulia (Segunda División de Venezuela)
Titanes Fútbol Club (Segunda División de Venezuela)
Zulia Fútbol Club "B" (Tercera División de Venezuela)
Talentos del Sur (Tercera División de Venezuela)
Atlético Rey (Tercera División de Venezuela)
Petroleros del Zulia (Tercera División de Venezuela)
Guerreros del Lago† (Torneo Superior de Futsal)
Caciques Cabimas Rugby Football Club (Campeonato Venezolano de Clubes de Rugby)
Maracaibo Rugby Football Club (Campeonato Venezolano de Clubes de Rugby)
Tigres de Cabimas Rugby Football Club (Campeonato Venezolano de Clubes de Rugby)
Zulianos Rugby Football Club (Campeonato Venezolano de Clubes de Rugby)
Campeonatos conseguidos por equipos zulianos | |||
---|---|---|---|
Equipo | Campeonato | Títulos Obtenidos | Años de la Temporada |
Aguilas del Zulia | Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) | 6 | 1983-1984, 1988-1989, 1991-1992, 1992-1993, 1999- 2000, 2016-2017 |
Gaiteros del Zulia | Liga Profesional de Baloncesto Venezolano (LPBV) | 4 | 1984, 1985, 1996, 2001 |
Zulia FC | Torneo Clausura y Copa Venezuela | 2 | 2016 (ambos) |
Guerreros del Lago † | Torneo Superior de Futsal | 2 | 2013, 2015 |
Maracaibo Rugby FC | Campeonato Venezolano de Clubes de Rugby | 1 | 2009 |
Festividades
Además de los días feriados nacionales, en el Estado Zulia Existen también 3 festividades muy importantes a nivel regional por su significación histórica y religiosa decretados por el Gobierno del Estado.Fecha | Nombre | Notas |
---|---|---|
28 de enero | Día de la Zulianidad | Día en que el Zulia se unió a la causa de la independencia en 1821 |
24 de julio | Batalla Naval del Lago de Maracaibo | También es Fiesta Nacional en toda Venezuela por la conmemoración del natalicio del Libertador Simón Bolívar |
24 de octubre | Natalicio de Rafael Urdaneta | |
18 de noviembre | Día de la Virgen de Chiquinquirá | Feria de La Chinita |
Véase también
Referencias
- Ferrer-Paris, José R. (2016). «Cuatro métodos para la estimación de la densidad de población humana para el estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela». figshare. doi:10.6084/m9.figshare.2095720.v2.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Estado Zulia.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Estado Zulia.
Estado Zulia en OpenStreetMap.
- Portal del Gobierno del Estado Zulia
Comentarios