Efemérides 10 Mayo en Venezuela

10 de mayo: Movimiento de José Leonardo Chirinos (1795), Muere Francisco Rodríguez del Toro (1851), Nace Armando Reverón (1889), Día Mundial contra el Lupus, Día del Artista Plástico y Día de la Afrovenezolanidad. Invasión de Cuba a Venezuela por Machurucuto 10/05/1967


 José Leonardo Chirino acaudilló con los negros de Coro un movimiento que ha sido considerado como génesis de la Independencia americana. Tenían principios sociales y económicos. Buscaban el establecimiento de la República en el país y la abolición de la esclavitud.
(Domingo, 10 de Mayo de 1795)
El 10 de mayo de 1795 José Leonardo Chirino acaudilló con los negros de Coro un movimiento que ha sido considerado como génesis de la Independencia americana.
La insurrección se originó a raíz de un baile en Macanillas en el Valle de Curimagua, de donde era nativo Chirino. De aquí pasaron a la de El Socorro, donde asesinaron a algunas personas influidos por el licor. Después irían a tomar Coro, cuyos vecinos ya estaban preparando la defensa, de modo que los insurrectos fueron vencidos fácilmente.
Habiendo fracasado en el intento, Chirino trata de reorganizarse. Escribe al cacique y a los indios de Pecaya, pidiéndoles incorporación a la lucha y prometiéndoles que no pagarían demora, esto es, un tributo especial de los indígenas y que ahora se les cobraba en dinero efectivo. Sin embargo, la suerte estaba echada. La persecución que desató el Teniente de Justicia Ramírez Valderrain tuvo todas las características de una cacería humana. Chirino fue apresado, condenado a muerte, trasladado a Caracas, donde fue ejecutado el 10 de diciembre de 1796.
Este movimiento, de hondas raíces sociales, llamó la atención de las autoridades coloniales sobre las diferencias existentes y las injusticias, particularmente en lo tocante al cobro de impuestos a las Clases humildes. Ahora bien: ¿tenía José Leonardo un programa básico de ideología política? Sabemos de sus intenciones de orden social y económico, pero en cuanto a lo político no basta que haya proclamado la ley de los franceses aspirando instaurar un régimen republicano, porque se ignora hasta qué punto José Leonardo Chirino estaba preparado para lograr tal cambio. En todo caso, no fue estéril, porque a la postre se redujeron los impuestos y se cobraron con sentido más humano, pero yo no lo considero con fines propiamente independentistas, como sí lo tuvieron, por ejemplo, los de Gual y España, Miranda, Bolívar, etc.


Invasión de Cuba a Venezuela por Machurucuto 10/05/1967

 (Miércoles, 10 de Mayo de 1967)  

 

La guerra silenciosa entre cuba y Venezuela en los 60

Mensaje por Gerardo el Mar 23 Sep - 18:12
Incidente de Machurucuto
Introducción.
Para Venezuela, la década de 1960 fue muy importante, ya que era el renacimiento de una democracia, pero también hubo un interés por parte de Fidel Castro en alterar y apoderarse de las riquezas Venezolanas entre ellas el petróleo, pieza fundamental en la expansión de su revolución.

En el año de 1963, comienzan las diferencias y conflictos entre Venezuela y Cuba, hasta llegar al punto donde la OEA tenía que tomar cartas en el asunto debido a su gravedad. En el año 1966, luego del triunfo sobre Batista por la guerrilla cubana comandada por Fidel Castro y Ernesto Guevara, se llevó a cabo en la Habana la 1ra Tri continental (fue la única que se realizó), en dónde se reunieron los líderes mundiales de la Izquierda.

Por Venezuela asistieron líderes del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), este último surgió de una división de Acción Democrática (AD). El PCV y el MIR ya habían tomado la decisión de tomar las armas e irse a la montaña para formar frentes de la guerrilla en Venezuela. El PCV siempre fue considerado por Fidel como sus aliados directos, por lo cual les proporcionaba ayuda táctica, armamento y financiera. Por su parte el MIR no había logrado que Castro los tomase en cuenta y esta Tri continental era la ocasión ideal para obtener el apoyo del régimen comunista cubano.

Los dirigentes del MIR logran para el 22 de Enero de 1997, dentro del marco de la Tri continental, concretar una reunión con el comandante Fidel Castro, fue en este encuentro cuando Fidel les planteó la idea de realizar una invasión armada a Venezuela conformada por combatientes cubanos y venezolanos. Es así como se acuerda iniciar un entrenamiento táctico de guerra de guerrillas y supervivencia, el cual comenzó en 1966.

Después de muchos preparativos y planes previos la docena de guerrilleros desembarca el 8 de Mayo en las costas de Machurucuto en dos embarcaciones. En el momento de el desembarque una embarcación se encalla en la costa ahogando a uno de sus tripulantes, el resto de los guerrilleros desembarca en la costa abandonando ambas embarcaciones.

El 9 de Mayo un pescador regional descubre las embarcaciones abandonadas, viendo esto notifica a las autoridades. Estos descubrieron y persiguiendo a las guerrillas la noche del 10 de Mayo, la batalla siguió toda la noche hasta la madrugada del 11 de Mayo cuando las Fuerzas Armadas Venezolanas dieron de muerte a ocho de los guerrilleros y capturando a dos, uno de ellos logro escapar, fue reconocido como el venezolano Fernando Soto Rojas, actualmente se desconoce alguna muerte del Ejercito Venezolano. Poco después el Gobierno de Venezuela dio una rueda de prensa denunciando una agresión Cubana contra La República de Venezuela y mostrando a los dos Cubanos capturados, Manuel Gil Castellanos y Pedro Cabrera Torres.

Cuba fue denunciada en la OEA por Venezuela y ésta no reconoció su acción por lo que fue hecho su investigación de lo sucedido, se dio como resultado que las AK 47 en posesión de los guerrilleros poseían seriales de armas vendidas por la República Checa a Cuba.

El Gobierno de Venezuela rompió relaciones con Cuba luego de este incidente, para luego retomarlas en el 1974. Hoy en día este suceso parece desvanecerse en el tiempo, el presidente actual mantiene una fuerte amistad con el mandatario cubano, que una vez quiso apoderarse de nuestras riquezas y expandir su régimen sin tener éxito.


Ampliar esta imagen.

Comando de los "Cazadores" del Ejercito Venezolano en plena acción en contra de la invasión guerrillera comunista a Venezuela. Mayo de 1967.

Ante la denuncia hecha por Venezuela (donde Cuba estaría interviniendo es sus asuntos internos), la OEA, decidió crear una comisión conformada por el Embajador Argentino Rodolfo Weldman, y 5 militares latinoamericanos como asesores.

También viajaría el Embajador Alfredo Vásquez Carrizosa de Colombia, Gonzalo Facio de Costa Rica y el representante de Estados Unidos Ward P. Allen, quienes a su regreso, determinaron la posibilidad de que Cuba pueda ejercer su derecho de defensa ante dichas acusaciones.

Nelson Himiob, representante venezolano ante la OEA, denuncio actos de sabotaje en los campos petrolíferos de Maracaibo. Himiob describió en detalle como un grupo de 4 miembros del partido comunista detonó carga de dinamita en 4 subestaciones de energía eléctrica en un campo petrolífero de Maracaibo que pertenecía a Creole Petroleum. Este sabotaje fue llamado “Plan Camilo”.

El delegado venezolano dijo que el 24 de Octubre un barco no identificado navegaba al noreste de la isla de Curazao transmitía instrucciones desde la Habana diciendo que había llegado el momento de poner en práctica el plan Camilo que consistía en un inminente ataque militar imperialista contra nuestra patria.


Cabe destacar que Camilo fue un extinto secuaz del 1er Ministro Fidel Castro.

Llego esa noche comisión de la OEA integrada por 15 personas: los 5 miembros de la OEA, 4 asesores y 6 funcionarios de secretaría para analizar la acusación que hace Venezuela contra el régimen de Fidel Castro por el presunto delito de agresión a la integridad Nacional.
Venezuela denuncio el caso en la OEA y demandó la aplicación del tratado de Río, basándose en los artículos 6to y 8vo de dicho tratado.

Marcos Falcón Briceño, ex canciller de la república viajó a Londres para hacerse cargo de la embajada de Venezuela en dicho lugar, él informo a los periodistas que la demanda de nuestro país contra Cuba será discutida a nivel de cancilleres en Latinoamérica.
Cabe destacar que no se trata de un asunto Cubano-Venezolano, sino de un interés americano ya que esta en juego la seguridad, la paz y el destino democrático de Latino América.

Ese es uno de los tantos intentos de invaciones que se presentaron una relación cronológica, muy resumida, de los ataques del estado comunista cubano, enemigo mortal de nuestra Patria, desde que Fidel Castro llegó al poder en 1959, así como lo presenta Noticiero Digital.

Repercusiones

En 1999, cuando el actual presidente de la república, Hugo Chávez, accedió al poder, la alianza EE.UU. – Venezuela, firmada por Kennedy, vio su final, la relación se limitó a aspectos meramente diplomáticos. Entonces se produjo una de las mayores paradojas de nuestra historia, Venezuela abrió las puertas ideológicas, financieras y económicas al país que trató militarmente de invadirlo, es decir, el gobierno cubano cuarenta años después, logró con la ideología lo que no logró con las armas, la invasión de Venezuela.

Los hechos que rodearon la invasión militar de Venezuela en su época democrática, no se habla de ello, se quiere ocultar, pero hay que saberlo, pues como decía el escritor y filósofo español Jorge Santayana "los pueblos que no aprenden de su historia, están condenados a repetirla".

El pueblo venezolano no olvida la invasión de Machurucuto, ni mucho menos que Nicolás Maduro se juntaba en su juventud con quienes nos trataron de invadir.
avatar
Gerardo
Volver arriba

 Lo que en los libros de historia aparece como “Desembarco de Machurucuto”, que cumple 51 años de haber ocurrido, fue apenas un episodio meritorio de pocas líneas para el país. Pero para los que habitan este pueblo mirandino, ha sido imposible de olvidar

Los niños fueron los primeros en darse cuenta, años antes de ese 8 de mayo de la existencia de un moviento ajeno y extraño en la montaña de El Chaguaramal, estado Miranda. La maestra, Rosa Arveláez, no era mucho más alta que sus alumnos. Tenía una mirada avellana rodeada de un semblante del mismo tono. Su paso era lento, igual que sus palabras. La pequeña escuelita de El Chaguaramal, en el municipio Pedro Gual, le daba un toque de concreto a eso que en el resto de Venezuela llaman “monte y culebra”. Una mañana cualquiera, los párvulos llegaron gritando que había barbudos sentados en las piedras de la montaña. Rosa los miraba tras sus lentes espesos y respondía con voz arenosa: “esos son militares, m’hijo”. No supo más del tema hasta dos años después.
Desde otras tierras venían las órdenes. Venezuela se pronunciaba petróleo y Fidel Castro conocía el castellano del poder. Después de que este derrocara la dictadura de Fulgencio Batista en 1959, América Latina empezó una década que llevó el nombre de Lucha Armada. Vivió sus años de gloria en Venezuela a principio de los 60. Pero para 1967 ya no gozaba del estrellato que había vivido antes, cuando las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) secuestraron al futbolista argentino del Real Madrid Alfredo Di Stefano en Caracas, en 1963, y colmaron los medios nacionales e internacionales. Sin embargo, aún quedaba una ficha por jugar. Esa pieza, chucuta y malograda, se llamó Machurucuto.
La llamada “invasión de Machurucuto” ocurrió el 8 de mayo de 1967. Un grupo de ocho venezolanos y cuatro cubanos, repartidos en dos botes, desembarcó en estas costas. Buscaba retomar la época dorada, pues ya para el momento las guerrillas habían entrado “en su fase de repliegue táctico”, según la historiadora María Soledad Hernández.
web6climax
A eso de mediodía el tiempo pareció detenerse en la playa. El viento ya no hablaba. Las palmeras se quedaron quietas y las frentes chorreaban su mayor cuota de sudor. El calor hizo pesado el uniforme de los escolares, que se iban al río después de clases a refrescar lo aprendido. Entre ellos “Suco”, Jesús Rojas, que estaba cerca de “un mujerero” que lavaba ropa, según recuerda. Él en cambio, hacía guerra de barro. Se quitaba su chemise blanca de niño de primaria y se zambullía en el agua turbia que lo hacía desaparecer. Esto le ayudaba a atacar a los desprevenidos. Pero el barro no suena a plomo. Suco lo supo entonces. Había visita en el pueblo.
web4climax
Rosa Arveláez, en cambio, era de esas señoras que se bañaban allí con sus hijos y llevaban consigo una carga para lavar. Ese día lo vio por primera vez. Se trataba de uno de los guerrilleros que había expugnado la costa de Machurucuto y al que todos llamaban“turista”. Salió de una casa vecina. Lo vio voltear para ambos lados y ella, después de imitar su acción como un espejo, siguió lavando. Día después, imposible saber la fecha exacta por esos juegos que falsean la memoria, cuando Suco se bañaba en la boca del río, Rosa preparaba el almuerzo y otros tantos escapaban del calor, comenzó el alboroto. Ella había escuchado esa mañana a sus vecinas diciendo que “por ahí andaba un guerrillero”. “Los del monte”, pensó ella. Se le erizó la piel. Se acordó de los comentarios que le habían chismeado sus alumnos de antes. Se encontró con la garganta cerrada cuando trató de decir que lo había visto el día anterior.
web1climax
Cualquiera que pregunta cómo salir hacia El Guapo, delata su ignorancia. Así que cuando “el turista” —que deambulaba por las angostas calles del pueblo— pidió estas señas, los oriundos escucharon un “no soy de aquí”. Su verdadero destino era el Frente Ezequiel Zamora, en el Cerro El Bachiller, que funcionaba desde 1963 y donde lo esperaban Fernando Soto Rojas, —actual diputado de la Asamblea Nacional— Trino Barrios y Moisés Moleiro. Los tres formaron parte de este intento frustrado por encender la mecha de los ideales revolucionarios cubanos en el país. Con el aviso llegaron los militares y una guerra de verdes contra verdes comenzó con el mar como testigo.
A las cinco las ventanas se cerraban y las esquinas de las casas de bahareque hacían de cama para los que no podían escapar del espectáculo. Duró cuatro días, con entreactos incluidos.
Los periodistas de Caracas y otras ciudades empezaron a llegar al pueblo. La palabra Machurucuto resonaba en los oídos propios y extraños. Las relaciones de Venezuela con Cuba, que iban desfalleciendo, recibían un knock out vergonzoso. En El Bachiller las carpas se quedaban solas, agarrando polvo, mientras Soto Rojas se escondía por quién sabe dónde. El Frente Ezequiel Zamora pagó caro la improvisación.
web5climax
“Mataron a uno”, se murmuraba puertas adentro. Era Antonio “Tony” Briones Montoto, guerrillero cubano dispuesto a morir por la revolución. Le tocó a William Izarra —padre del ministro Andrés Izarra— para entonces un joven de 19 años miembro de las Fuerzas Armadas, acompañar al cadáver en el helicóptero. Mientras veía su cráneo destrozado, con apenas la barbilla colgando, Izarra se crecía en impotencia. “Iba al encuentro con el diablo. Sin embargo, mi sorpresa fue que en lugar del demonio allí estaba un ángel”, escribió para Aporrea en 2006. Fue ese hecho lo que revolvió en él la “búsqueda por la revolución”. No se quedaría con esa.
Donde corrió su sangre después se alzó un monumento. Lo construyó Suco en 2006. En la inauguración acompañó a Izarra. Él recordaría el cadáver y sus manos inertes. Cerraría el discurso con: “Vivirás por siempre, Antonio Briones Montoto”. El monumento ya no está en el lugar. En su sitio hay apenas un cubículo de concreto.
web2climax
De Gilberto Pico, otro de los pocos pero indeterminados guerrilleros que participaron, no se sabe. “El tipo se les lanzó al mar desde el helicóptero. A ese lo buscaron y nunca lo consiguieron”, dice Suco. Según la prensa, falleció. Para el pueblo, todavía anda escondido por la selva. Otros dos quedaron presos. De los demás no se habló ni se preguntó. Hoy Machurucuto vive con la venezolanidad típica de los pueblos en las entrañas: vivir con poco porque poco se necesita. El incidente que se usó de a ratos como propaganda política por el ex presidente fallecido Hugo Chávez, queda como un párrafo en algunos libros de historia.
Mientras, en otra casa frente al mar, sigue Rosa, no tan asustada. El bahareque ahora tiene concreto encima y la sala los ojos de Hugo Chávez que la cuidan de otra invasión. “Porque sí es verdad, ahora somos amigos de Cuba”, dice esbozando una sonrisa.

Soto Rojas: El Guerrillero" de Machurucuto 1967 (Alias Comandante Ramírez)

Nació en Altagracia de Orituco, estado Guárico, en 1933. Preside el Centro de Estudiantes del Liceo Ramón Buenahora en Altagracia de Orituco y como consecuencia de una huelga estudiantil justa es expulsado de dicho liceo en 1953.
Busca continuar sus estudios e ingresa al Liceo Fermín Toro en Caracas en donde cursa 4 y 5 año. Una vez culminada la secundaria decide estudiar Economía y Derecho en la Universidad Central de Venezuela en el año 1955 – 1956.
Milita en la resistencia contra Marcos Pérez Jiménez.
Se incorpora en la década del 60 a la lucha armada urbana en el destacamento Rudas Mezones y luego en la lucha armada rural como combatiente en el Frente Guerrillero Ezequiel Zamora, frente a quien luego comandó en las montañas del Bachiller de la Cordillera Central de Venezuela.
Con el fervor que despertó la Revolución Cubana marcha a la mayor de las Antillas y se suma a la lucha como combatiente en las montañas de Cuba en la defensa y profundización de dicho proceso, ostenta la condición de militante del Partido Comunista de Cuba.
Invade a Venezuela por Machurucuto, junto con los soldados de Fidel Castro, para tratar de derrocar al presidente constitucional
En la década de los 70 entra la clandestinidad, junto a otros revolucionarios de la época, funda en tierras andinas, específicamente en Mérida, la Organización de Revolucionarios (OR) instancia de articulación y militancia revolucionaria de significativa trayectoria en Venezuela, así como en otras latitudes. Es un guerrillero más.
Se marcha en el año 1977 hacia el Medio Oriente para sumarse a la Resistencia Palestina como combatiente, ostenta la condición de militante de la Causa Palestina.
Es ex-combatiente de guerra en el Medio Oriente en los años 77 y 78 en el ejército de la resistencia Palestina (Tomado de Aporrea).
(La misma organización que acogió en sus filas y entrenó Illich Ramirez alias Chacal).
Sus primeras declaraciones, al ser candidateado por Cilia Flores para la presidencia de la A.N. han sido: “Hay que aniquilar la burguesía…. Nada de debatir con ellos”.

Mapa de la invasión cubana a Muchurucuto 1967.
Destacamento GUERRILLERO Ezequiel Zamora
Con la llegada de Rómulo Betancourt al poder, el movimiento estudiantil, la separación de AD a ADI y por último el MIR, la posición del PCV, el comienzo de la guerrilla urbana (Porteñazo, Carupanazo), los distintos frentes guerrilleros (el Bachiller, Falcón) la influencia del gobierno cubano en la Revolución financiera y militarmente (la invasión de Machurucuto) y por último la pacificación.
Primera Etapa: Durante el año de 1962, la primera experiencia de guerrillera en "El Bachiller" termina con un profundo fracaso, al ser destruida la guerrilla (en embrión), con la captura de sus integrantes por un grupo de campesinos provistos de machetes y escopetas.
A estos les era extraña la presencia de hombres armados en la región. Durante ese período, la base social existente se refería exclusivamente a pocos puntos de apoyo, contando con algunos campesinos de la zona. Estos puntos de apoyo no configuraban realmente una base social, sino más bien la ayuda de algunos miembros del MIR y del PCV en sus departamentos agrarios.
Este embrión estuvo conformado por Sales (a) El Coco Silba, Abdel Mazza (a) El Comisario, Trino Barrios (a) Comandante Sánchez, Víctor Soto Rojas (Sociólogo) (a) Tito, José Ramón Ortega (a) El Águila, Heriberto Cartagena (a) Malpica, Carabaño (Sociólogo) Rolando Pettit Atencio y Olga Esther Añez ( Sociólogo).
Segunda Etapa: Durante el año de 1963 en la zona de Corozal (El Bachiller) en la vía Guapo-Cúpira, sobre la base social que logra organizar el Partido Comunista bajo la dirección de Trino Barrios, el MIR organiza una Escuela Guerrillera que llega a contar con 40 efectivos y 20 campesinos colaboradores. Nace allí la segunda etapa y culmina en Julio de 1964 con la muerte de la mayor parte de sus miembros.
Tercera Etapa: Comienza en Agosto de 1964 con la estructuración de un nuevo Estado Mayor Guerrillero dirigido por el (a) Comandante Bejuma, del cual son pilares los Comandantes Ulises Ramírez y (a) Manuel. Esta etapa es básica, durante ese período finalizó la concepción de la escuela guerrillera y se dio paso a la concepción del frente guerrillero. Esta etapa culmina con la división del Distrito 12 al negarse a aceptar la lucha rural como forma central de una estrategia de poder.
La repercusión de esto produce en las montañas de El Bachiller, la exclusión de Américo Martín, y la salida hacia Cuba de los comandantes (a) Bejuma, Fernando Soto Rojas (a) Ramírez, (a) Olga y otros y finalmente la estructuración de una nueva Comandancia Guerrillera.
Cuarta Etapa: Las Fuerzas Guerrilleras del MIR se reagrupan en El Bachiller bajo el mando de Américo Martín y Félix Leonet Canales. Se introducen comunicaciones radiales y puede considerarse como la época floreciente de los grupos bandoleros. Esta etapa culmina con la caída de Américo Martín (a) Comandante Juan Conde y Félix Leonet Canales (a) Comandante Manuel, apresados en La Guaira en Abril de 1967, después que éstos habían bajado a la ciudad de Caracas para hacer algunos contactos y haber seguido al vecino país de Colombia, donde Jorge Irruniaga les había conseguido pasaportes diplomáticos.

El CUBANO Antonio Briones Montoto en la invasión a Machurucuto
En la etapa insurreccional, siendo estudiante, Antonio Briones Montoto participó activamente en Acción y Sabotaje del Movimiento 26 de Julio.
Entrenado en México en la lucha guerrillera y en los preparativos para regresar a Cuba, lo sorprende el triunfo de la Revolución cubana cuando estaba en Estados Unidos.
Regresa a Cuba y ocupa responsabilidades en los Ministerios de Hacienda y Agricultura, así como en el ICAIC.
El primero de mayo de 1967 partió a cumplir una misión internacionalista en Venezuela. Su misión era asegurar el desembarco de revolucionarios y regresar. Cumplida la primera parte del plan es sorprendido y cae muerto. 
Quinta Etapa: Bajo la dirección de Fernando Soto Rojas (alias) Comandante Ramírez y efectuado el desembarco de Machurucuto en mayo de 1967, se inicia esta quinta y última etapa del Frente Guerrillero. Se caracteriza porque en él se anteponen -no sin alguna violencia- dos teorías acerca de la Concepción de la Guerra: el Debraismo Pro-Cubano y el Maoismo Chino, esta última sustentada por el MIR en cuanto al carácter prolongado de la Guerra. Este enfrentamiento neutraliza todas las actividades armadas, culminando después de casi dos años en el total desmantelamiento del frente y el reagrupamiento de sus efectivos alrededor del Frente Antonio José de Sucre, en agosto de 1968.
Se puede considerar que el fracaso de las guerrillas en esta zona, se debió al debilitamiento Político-Militar de su organización, al inapropiado aprovechamiento de los recursos humanos y materiales y a la incesante y eficaz ofensiva de las Fuerzas Armadas. 
Desembarco cubano en Machurucuto, 1967
n muy tempranas horas de la mañana del viernes 12 de mayo de 1967, me llamó con urgencia el canciller venezolano, doctor Ignacio Iribarren Borges, y me pidió acudir a su despacho con la mayor prisa. Yo era, en esa época, su asesor político personal y además disfrutaba de la confianza del presidente Leoni. Me enteré de que, en la noche del miércoles 10 al jueves 11 de mayo, nuestro Ejército había capturado a dos miembros activos de las fuerzas armadas cubanas en el acto de desembarcar a guerrilleros venezolanos entrenados en Cuba, en la playa de Machurucuto, frente al extremo oriental de la Laguna de Tacarigua. Otro militar cubano había muerto durante la operación. Los cubanos capturados -primer teniente Manuel Gil Castellanos y miliciano Pedro Cabrera Torres- habían sido interrogados por el SIFA (hoy en día denominado DIM) y habían firmado confesiones que serían dadas a conocer a la prensa. Yo debía encargarme del manejo diplomático del asunto, y trabajar en coordinación con el ministro del Interior, Reinaldo Leandro Mora, el ministro de la Defensa, general Ramón Florencio Gómez, y el general Martín Márquez Añez.
El día lunes 15 de mayo, acompañé al canciller a una reunión en la que participaron, además del presidente Raúl Leoni, los señores Leandro Mora, Iribarren Borges, Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Jóvito Villalba, Jaime Lusinchi, Manuel Mantilla, Pedro París Montesinos, Raúl Nass, David Morales Bello, general Ramón F. Gómez, general Márquez Añez y otros. Todos los participantes -incluidos los doctores Jóvito Villalba y Luis Beltrán Prieto- estuvieron acordes en denunciar a Cuba ante la comunidad internacional, por intervención o agresión militar contra Venezuela. En cambio hubo matices con respecto a la forma de proceder y el alcance de nuestra denuncia. Al final se acordó por consenso: solicitar una reunión de consulta de la OEA sobre la base de los artículos 39 y 40 de su Carta, absteniéndonos de invocar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. Igualmente se decidió hacer llegar la denuncia, a título informativo, a las Naciones Unidas. 
A propósito de ese proceder moderado, me dijo el general Márquez Añez con preocupación, en conversación privada: "Los generales comprendemos que los medios de acción diplomáticos son limitados. Pero en alguna forma deben ustedes demostrar que se está defendiendo lo que el poeta llama el sagrado suelo de la patria. Así lo siente el pueblo. Y hay subalternos nuestros que no tolerarían que sus superiores, responsables de la defensa nacional, tuviesen una actitud pasiva.
Dirán: '¿Para qué sirven entonces estos generales?'" La OEA envió a Venezuela una comisión investigadora que durante los días 24 y 25 de junio realizó inspecciones imprevistas, y recibió de mis manos un informe y planteamiento general que redacté a su solicitud. Ese documento sirvió de base para que una reunión de cancilleres de la OEA, posteriormente, condenara la injerencia cubana en Venezuela. Por.Demetrio Boersner. 
Víctor Ramón Soto Rojas, hermano fallecido del actual Presidente de la Asamblea Nacional
(Fue miembro del movimiento insurreccional GUERRILLERO de Guaribe)
En 1964 el ejército venezolano instaló un Comando Operacional en la Carretera de La Costa, entre Cúpira y El Guapo, para realizar operaciones militares en las montañas de “El Bachiller”. Esta zona montañosa es sometida a un bombardeo y cañoneo constante, los campesinos son desalojados y llevados con sus familias a los centros poblados aledaños, uno de los cuales es San José de Guaribe. 

(En la foto Victor Ramon Soto Rojas y Trino Barrios)
Víctor Ramón Soto Rojas junto con el Comandante Sánchez, Trino Barrios, quien era, el Comisario Político y Heriberto Cartagena, quienes estaban acompañados de siete guerrilleros más, deciden irse hacia la zona de Sabana Grande de Orituco para hacer contacto con el correaje de Caracas.


Nace Armando Reverón


(Viernes, 10 de Mayo de 1889)
Nace Armando Reverón
Armando Reverón, el creador de fórmulas cromáticas avanzadas, nació en Caracas el 10 de mayo de 1889, en el seno de una familia acomodada. Creció en un hogar sin grandes afectos y lleno de problemas familiares. La incompatibilidad de caracteres de sus padres, lo llevaron a vivir a Valencia en casa de una familia amiga.- Es posible que estos trastornos del núcleo familiar hayan influido, tiempo después, en su espíritu. Permaneció en Valencia hasta los 15 años. Ya en esta época las formas y los colores atraían poderosamente su atención. Su vocación artística tenía eco en un hermano de su madre, quien lo alentó y ayudó en sus comienzos. En 1904 regresó a Caracas para inscribirse en la Escuela de Bellas Artes. Ese tiempo se caracteriza por la transición que experimentaba la pintura venezolano. El impresionismo, muy en voga en Europa, empezaba a influir las tendencias pictóricas venezolanas. Reverón tuvo, también, su período impresionista, pero sólo fue un puente hasta encontrar su propia expresión.
En 1911 se presenta a un Concurso de Pintura en donde obtiene la calificación de sobresaliente. A consecuencia de este éxito organiza su primera exposición en la Escuela de Música y Declamación en donde se inicia su consagración como pintor. Después de este triunfo parte a Europa y se inscribe en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, en 1911. Después de un año de estudios, regresa a Caracas. La influencia recibida durante ese año en España le hace mucho bien. Asimila las técnicas imperantes en el viejo mundo y se convierte en un profundo admirador de los artistas españoles de la época. Un segundo viaje a España lo lleva a ingresar a la Academia de Bellos Artes San Fernando, de Madrid. A principios del siglo el panorama pictórico español estaba dominado por un grupo de artistas que se rebelaban contra la pintura académica. Reverón fue partícipe de esta inquietud, que reveló, tiempo después, en algunas de sus obras. Estudió las obras de Goya, el Greco y Zurbarán. Este último tuvo ascendiente en algunas de sus obras. Durante su estada en España recibió una invitación para ir a París, en donde permaneció una breve temporada. En 1915 regresa definitivamente a su patria.
La vida privada del artista estuvo estrechamente ligada a su obra. De carácter variado, a veces hermético a veces comunicativo, tenía tendencia a caer en estados melancólicos. Desde muy joven sufrió perturbaciones mentales que alteró, en algunas épocas, la continuidad de su producción. Su médico psiquiatra - el Dr. J. M. Báez Finol- dijo de él: "Reverón siempre fue un esquizofrénico". Consideraba que la fiebre tifoidea que el artista padeció en Valencia en 1912 y la muerte de su madre, acaecida en 1943, fueron los episodios más determinantes de su perturbación mental.
En sus primeros lienzos se nota una marcada predilección por los ambientes de misterio y fantasía atribuido al contacto con Goya y Zuloaga. A su regreso de la Península, su pintura adquiere un carácter sombrío con tonalidades fuertes y oscuras. Ya en Venezuela, toma contacto con el ruso Ferdinandov, acuarelista, y Mützner, impresionista rumano. Ambos pintores lo influyeron notablemente. Con Ferdinandov vivió breve tiempo en Punta de Mulatos. El impresionismo se hace notorio en su época azul o puntillista, que es cuando empieza a desaparecer la influencia española. Se ha llamado época azul por ser este color el predominante en sus lienzos. Se puede decir que este periodo comenzó, más o menos, en 1919 y terminó en 1923.
El período azul fue el más breve de todos. La obra predominante es "la Cueva". De esta etapa podemos mencionar: "Figura bajo un uvero", "La Trinitaria" y "Fiesta en Caraballeda".
Al finalizar 1917, Reverón se establece en La Guaira en el local del Colegio "Santos Michelena". Se ganaba la vida dando clases particulares. Alfredo Boulton, en su libro "La Obra de Armando Reverón", dice: "Era un hombre quieto, más bien taciturno y hermético, con cierta dificultad de expresión; de poca sociabilidad. Durante el tiempo que estuvo en La Guaira hizo apuntes al carboncillo y fue poca su obra al óleo".
En 1918 conoció a Juanita Ríos, quien fue su modelo, su compañera y luego su esposa. Muchos de los desnudos, pintados en Macuto, fueron hechos a Juanita.
En 1921 Reverón se radica en Macuto. Es el periodo en que una nueva interpretación de la luz se hace presente. Construyó su rústica vivienda a la sombra de los cocotales, los almendros y las uvas de la playa. Al trasladarse a Macuto su vida cambió. Estuvo lleno de excentricidades, reflejo de su personalidad cada vez más esquizofrénica Se dedicó a una serie de experimentos con la luz tropical. A tal punto, que llegó un momento en que eliminó toda clase de colorido, conservando tan sólo para sus armonías el sepia de sus lienzos de tela basta y el blanco.
La teoría que desarrolló del complicado problema visual en relación al color y a la luz, fue revolucionaria, no sólo en el ámbito nacional, sino mundial. Estudió a fondo el fenómeno cromático, llegando a la conclusión que sólo la luz valía.
De 1923 a 1924 fue un período de transición en su trabajo Pictórico. En 1925 – 1926 se inicia su época blanca que fue de gran aporte a la pintura mundial. Es el más importante y característico de su producción, y en el cual evolucionó totalmente la teoría del valor de la Luz Tropical y aportó un nuevo concepto de la acción alteradora que ejerce en los colores la intensidad luminosa. Este período es explicado por A. Boulton, como sigue: "búsqueda de una nueva síntesis que correspondía a planteamientos muy concretos sobre la fuerza y el valor expresivo de la Luz. Este periodo se vio caracterizado por el sometimiento de las formas, los volúmenes y los colores, al color blanco".
Desde 1929 su pintura se hace más densa y directa adquiriendo un sello personal. El periodo blanco concluyó hacía 1934 – 1935. En 1936 se inicia su época sepia en el cual utilizaba el propio color sepia de la tela en su estado casi virgen.
Aparecen, aquí, varias gamas de tierras y su producción adquiere importancia por la manera de aplicar la pasta. Muy representativo de esta época es su cuadro "Cocoteros". Usaba con frecuencia los tonos amarillos, anaranjados y ocres, como se aprecia en sus desnudos. El periodo sepia dio una nueva dimensión al paisaje del Litoral. Eliminó, por completo, los azules de las sombras. Este periodo, el más largo de todos, termina en 1949. Los años de este periodo marcan cierta preferencia por la figura humana. Estas tonalidades le acompañan hasta sus últimas obras. Los cuadros de esta época tienen gran vigor y seguridad.
Alfredo Boulton, que lo conoció, cuenta en su libro, que Armando Reverón tenía una manera muy especial de pintar. "Gesticulaba con movimientos rápidos, nerviosos, impulsivos". Su cuerpo entero mantenía el ritmo de sus rápidos pensamientos y sugerencias. "Envestía el lienzo como ante la presencia de un toro. Apretaba fuertemente su cintura y tapaba sus oídos para aislarse del ruido exterior. Pintaba desnudo de la cintura hacia arriba".
La técnica del empaste en la obra de Reverón es un proceso que merece párrafo aparte. Pasó por diferentes etapas. Antes de 1934 utilizó dos maneras muy diferentes de empastes. La primera se caracterizó por su espesor y por un trazado pequeño, nervioso, agresivo. Del empaste diluido de "Marina", pasó al toque puntillista de "figura bajo un Uvero". A partir de 1934 su pincelada adquirió un sentido especial. Después de 1940 sus pincelas fueron más directos, incisivas. "Después de la década del 40, dice Boulton, su rasgo se hizo más rudo. Esto se debió, acaso a la sequedad que el artista le daba a la materia colorante, hasta el punto de llegar a perder totalmente su jugosidad plástica, la cual le condujo, casi fatalmente, a utilizar en sus últimas tiempos tizas, carboncillos y pasteles".
En 1945 es internado en el Sanatorio del Dr. Báez. Estuvo inactivo cerco de dos años. Del Sanatorio regresa a Macuto y entra ya en la etapa final de su producción. En 1948 Utiliza tizas y lápices de colores. Este mismo año expone en el Taller Libre de Arte. Otra exposición de su período blanco es presentada en el Ateneo de Caracas.
En 1951 se presenta una exposición de sus obras en el Hogar Americano. En 1952 su estado mental es inquietante. Su producción baja y su calidad artístico empieza a resentirse.
En 1953 Armando Reverón recibe el Premio Nacional de Pintura en el Salón Oficial Anual de Arte Venezolano. Más los premios "Federico Brandt" y "Jhon Boulton".
El mismo año es internado, ya definitivamente, en el Sanatorio Son Jorge, en donde muere de una embolia cerebral el 18 de septiembre de 1954. Al año siguiente de su muerte se organiza una exposición retrospectiva de su obra en el Museo de Bellos Artes. Fue una muestra de 399 obras realizadas entre los años 1910 y 1954. Una selección, realizada de estas obras, se llevó a Estados Unidos. Fueron 55 obras que se presentaron en el Instituto de Arte Contemporáneo de Boston en diciembre de 1955 y que se clausuró en octubre de 1956 en la Galería de Arte Corcoran de Washington. En 1960 se instituye la Bienal "Armando Reverón".
Durante los ocho meses que pasó en el Sanatorio, antes de morir, su sensibilidad no le abandonó. Hasta el momento de su muerte gozó de pleno dominio de sus facultades artísticas. Doce fueron los cuadros que realizó en el Sanatorio. Sus modelos eran los propios enfermos, las enfermeras o los jardines del hospital. Uno de sus últimos cuadros, que pertenece al Museo de Bellas Artes se llamó "Paisaje".
Armando Reverón no dejó escuela ni seguidores. Su estilo se alejó siempre de la rutina, del conformismo. Creó la expresión.
Era personalista hasta en el modo de utilizar el pincel. El problema luz-color fue vital en su vida. Su dibujo es recio y sólido. Su obra es variada en calidad; de gran sinfonía plástica en cada período, alcanzando siempre una alta creatividad.
La pintura de Reverón es realista, intensa. Nunca tuvo contrastes estridentes. En sus cuadros se encuentra mesura en el color y armonía fría.
Reverón marcó una época. No sólo en vida fue personalista, sino que, después de muerto, lo ha seguido siendo. El hecho de no dejar seguidores, le imprime una condición especial a su obra. Su estilo fue único y seguirá intacto a través de la historia de la Pintura Venezolana.
Se escogió el día del nacimiento de este importante pintor venezolano como el DIA DEL ARTISTA PLASTICO.



Francisco José Rodríguez del Toro e Ibarra (Caracas, Capitanía General de Venezuela, 11 de diciembre de 1761-Ibídem, 10 de mayo de 1851), fue general de división del ejército libertador de Venezuela. Hijo mayor de Sebastián Rodríguez del Toro, Tercer Marqués del Toro y de Brígida Ibarra. Es usualmente mencionado en la historia de Venezuela como el marqués del Toro, a pesar de que renunció a dicho título al momento de sumarse a las filas de la independencia.



Más de cinco millones de personas en el Mundo, en su mayoría mujeres, se enfrentan a un futuro incierto, luchan cada día con las consecuencias discapacitantes que sobre su salud provoca el Lupus, una enfermedad autoinmune crónica que ocasiona que el sistema inmunitario ataque a los tejidos de su propio organismo y que puede poner en riesgo la vida del paciente.

Frente a las posibles apoplejías (accidentes cerebro-vasculares), infartos, dolores discapacitantes y fatiga, manchas cutáneas y otros problemas de salud asociados con esta enfermedad crónica – sobre todo en los primeros años de la enfermedad-, las personas con Lupus en todo el Mundo se han unido para reclamar el fomento en su investigación, tratamientos más efectivos y seguros y la mejora de los servicios de atención sanitaria.

Más de cien organizaciones de pacientes de Lupus de países de todo el Mundo reclaman una acción internacional que culmina con la celebración del Día Mundial del Lupus el 10 de Mayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 10 rituales para aprovechar a San Juan Bautista

Desayuno Criollo

San Pedro del Río

SUBIR