Efemérides 4 Mayo en Venezuela
Fermín Mármol León
Fermín Mármol León (Caracas Distrito Federal, Venezuela mayo del 1936 - Caracas Distrito Federal, Venezuela 3 de febrero de 2011) fue un abogado, criminalista, funcionario público,político, docente y escritor venezolano. Fue Director de la Policía Técnica Judicial, Director de la DISIP y Ministro de Justicia de Venezuela.
Escritor reconocido, fue autor de cinco libros basados en su experiencia policial, «Asesinato en el bloque 76» (1982), «Cuatro rostros del delito» (1991), «Confidencias de un Gabinete» (1994) y «La danza de las Luciérnagas» (2008). No obstante, el más destacado, famoso y reconocido fue «Cuatro crímenes, cuatro poderes» (1979), alabado por la crítica y catalogado de best-seller, vendiendo más de 700.000 copias y con 23 ediciones lanzadas, siendo considerado como uno de los libros más exitosos de la Historia de Venezuela y que sirvió de inspiración para las películas Cangrejo y Cangrejo II, dirigidas por Román Chalbaud.
Policía de carrera, Mármol León trabajó durante décadas en la Policía Técnica Judicial, siendo asignado policía desde los inicios de dicha institución en 1958, hasta su retiro de la misma, periodo en el cual asistió a cumbres, cursos en el extranjero, tanto en calidad de estudiante como de delegado, además de participar en la resolución de centenares de crímenes, de diferente índole, desempeñándose en una brillante carrera dentro de los cuerpos policiales. Igualmente, Fermín se especializó en criminalística y estudió Derecho, además de obtener unDoctorado en Ciencias Políticas, ejerciendo como profesor de investigación criminal y decriminalística.
Recibió diversas condecoraciones, reconocimientos, diplomas, fruto de la ardua labor policial efectuada, que incluyen la Orden Francisco de Miranda en su segunda clase; “Distinción al mérito de la OIPC-INTERPOL”, “La Cruz de la policía Metropolitana” en su segunda clase;Diploma de reconocimiento de la comandancia general del ejército y un Reconocimiento del Colegio de Odontólogos de Venezuela.
Luis Herrera Campins
Luis Antonio Herrera Campíns (Acarigua, Portuguesa, 4 de mayo de 1925 - Caracas, 9 de noviembre de 2007), fue un abogado, periodista y político venezolano. Fue presidente de Venezuela entre 1979 y 1984. Fue llamado el «Presidente Cultural» debido a sus importantes aportes a la cultura venezolana. Durante su gobierno ocurrió la devaluación del bolívarconocida como el Viernes Negro en febrero de 1983, lo que dio inicio a una profunda crisis del modelo económico venezolano.
Luis Herrera Campins nació en Acarigua, estado Portuguesa, el 4 de mayo de 1925. comenzó sus estudios en su tierra natal y terminó sus estudios de bachillerato en el colegio La Salle deBarquisimeto. En esa época, con 15 años, empezó a inmiscuirse en la política y el periodismo, trabajando en los diarios El Impulso, Surcos, y la revista semanal de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE). Posteriormente cursó estudios de Derecho en la Universidad Central de Venezuela, mientras se convertía en uno de los dirigentes juveniles más destacados del partido socialcristianoCOPEI.
Contrajo matrimonio con su prima Betty Urdaneta Campins con quien tuvo cinco hijos: Luis Fernando, María Luisa, José Gregorio, Juan Luis y María Beatriz.
Tras unirse a la huelga universitaria de 1952 en contra de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, fue encarcelado durante 4 meses en la Cárcel Modelo y luego expulsado del país, exiliándose en Madrid, donde fundó el periódico Tiela (Triángulo Informativo Europa-Las Américas) junto a otros dirigentes copeyanos, y graduándose como abogado en la Universidad de Santiago de Compostela.
Retornó a Venezuela en 1958 tras el derrocamiento de Pérez Jiménez, convirtiéndose rápidamente en uno de los dirigentes más importantes de COPEI y uno de los principales negociadores de su partido en los acuerdos interpartidistas. Es electo Diputado al Congreso Nacional por el estado Lara por cuatro períodos consecutivos (1959-1974), y posteriormente asume la jefatura de la fracción parlamentaria socialcristiana en el Congreso durante el lapso 1962-1969.
En 1969 es electo secretario general de la Organización Demócrata-Cristiana en América Latina (ODCAL) y desempeña una amplia labor periodística en diversos diarios de Caracas y el interior. A pesar de representar una importante corriente política dentro del partido COPEI, no logra imponerse en la Convención Nacional Extraordinaria de dicho partido celebrada en el teatro Radio City de Caracas en marzo de 1972. cuya votación favoreció por un estrecho margen a la candidatura de Lorenzo Fernández para los comicios presidenciales de 1973 (en los cuales resulta vencedor Carlos Andrés Pérez por Acción Democrática).
Bajo la consigna "Luis Herrera arregla esto" resulta vencedor en las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 1978. Fue la frase con la que Herrera Campins alertó al país sobre el estado deplorable de la economía después del gobierno anterior de Carlos Andrés Pérez.
El Carupanazo
El Carupanazo fue una insurrección militar de izquierda en Carúpano, estado Sucre,Venezuela, durante el período conocido como la Lucha Armada en Venezuela. El 4 de mayo de 1962 efectivos del batallón de Infantería de Marina Nro. 3 y el destacamento Nro. 77 de la Guardia Nacional al mando del capitán de corbeta Jesús Teodoro Molina Villegas, del mayor Pedro Vegas Castejón y del teniente Héctor Fleming Mendoza, se alzaron contra el gobierno nacional, ocupando las calles y edificios de la ciudad, el aeropuerto y la emisora Radio Carúpano desde donde difundieron un manifiesto a nombre del Movimiento de Recuperación Democrática. Por su parte, el presidente Rómulo Betancourt les exigió la rendición a los alzados, al tiempo que se iniciaba la movilización de los efectivos leales pertenecientes al batallón de Infantería Mariño, el batallón Sucre de Cumaná y el batallón de Infantería de Marina Simón Bolívar de Maiquetía, se producían ataques por parte de la Aviación y se bloqueaba el puerto por parte de las unidades navales en lo que se denominóOperación Tenaza.
Las fuerzas armadas continuaron y un mes después en Puerto Cabello ocurre otra acción militar cuando el batallón de la Infantería de Marina se alza nuevamente contra el gobierno. En esta intentona golpista, conocida como El Porteñazo, murieron unas 400 personas en combates entre los militares alzados y las tropas gubernamentales.
Estas sublevaciones de Carúpano (El Carupanazo) y de Puerto Cabello (El Porteñazo) son vistas como las más funestas del poderío bélico de aquel entonces. Millares de víctimas, heridos y detenidos; la mayoría de ellos caídos en enfrentamiento con la DIGEPOL y el Ejército de Venezuela. Varios de los responsables de esta acción participaron posteriormente en lasFuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN).
El 30 de septiembre de 1963 el gobierno allana las viviendas y pone preso a prominentes miembros del Partido Comunista de Venezuela comoGustavo Machado (siendo diputado en ejercicio), Eduardo Machado y Jesús Faría en el cuartel San Carlos
José Gregorio Monagas
José Gregorio Monagas Burgos (Aragua de Barcelona, estado Anzoátegui, Venezuela, 4 de mayo de 1795 - Maracaibo, estado Zulia, Venezuela, 15 de julio de 1858) fue un político y militar venezolano, presidente de Venezuela entre 1851 y 1855. Junto con su hermano José Tadeo Monagas, marcó una etapa de nepotismo en Venezuela conocida como la Oligarquía Liberal o el Monagato.
Durante la guerra de emancipación de Venezuela, Monagas participó en varias campañas importantes en contra de españoles leales a Juan Domingo de Monteverde y José Tomás Boves. Debido a su participación valiente en la Batalla de Carabobo, el héroe de independencia venezolana Simón Bolívar le bautizó Primera Lanza del Oriente.
En 1851, José Gregorio Monagas triunfó con ayuda de su hermano José Tadeo Monagas como Presidente de Venezuela. Durante su presidencia, Monagas proclamó Venezuela para ser una nación libre de esclavitud, en un decreto que firmó el 24 de marzo de 1854. Esta decisión era una de las causas principales de la Guerra Federal.
En 1858, Monagas fue capturado en Barcelona por el general Justo Briceño. Fue enviado al Castillo de San Carlos del Zulia. En julio, el gobernador de Zulia, José Serrano le ordenó para ser transferido a Maracaibo, donde muere a su llegada el 15 de julio de 1858.
Ana Enriqueta Terán
Ana Enriqueta Terán (Valera, 4 de mayo de 1918-Valencia, 18 de diciembre de 2017) fue una poeta y diplomática venezolana. Sus principales influencias fueron los clásicos españoles, como Góngora y Garcilaso de la Vega, y más tarde la poesía francesa de Rimbaud yBaudelaire. Perteneció a la Generación del 18. Su formación intelectual comenzó con su madre Rosa Madrid Terán, quien la puso en contacto con los poetas clásicos, se inició con versos de estricta métrica, luego pasó a la poesía libre.
Su obra poética trasciende lo meramente métrico, y se constituye en una voz propia seducida por elementos que bordean la nostalgia, el amor, la sensualidad y el paisajismo andino. Realizó carrera diplomática en Uruguay (1946) y Argentina (1950).
En 1989 fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura, ese mismo año recibió un doctorado honoris causa de la Universidad de Carabobo.
Su casa en el pueblo de Jajó, estado Trujillo, donde vivió durante 11 años, actualmente es el centro cultural 'Casa de Hablas' justamente en honor a la obra homónima de la sonetista. El centro funciona como museo histórico, dada sus características arquitectónicas coloniales, y el significado que guarda para la población el hecho de que la poetisa la haya tomado como inspiración en varios de sus libros. En uno de sus salones Terán tuvo un taller de alta costura, donde ella misma formó a muchas mujeres de la comunidad en la confección textil. Por su parte, las autoridades municipales de su ciudad natal acordaron bautizar un teatro y una sala de conciertos con el nombre de la poetisa.
Comentarios