Efemérides 6 de Mayo en Venezuela
Un día como hoy, 6 de mayo del año 1830, se instala en Valencia el Congreso Constituyente que redacta la Constitución que sería sancionada el 22 de septiembre y promulgada el 24 de septiembre de ese mismo año.
Ese congreso constituyente consagra oficialmente la separación de Venezuela de la Gran Colombia, siendo el punto de partida para organizar jurídica y políticamente la República, al promulgar la constitución del nuevo estado, con el nombre de Republica de Venezuela.El Congreso Constituyente que la sancion
ó había iniciado sus sesiones con la asistencia de 33 diputados de los 48 que se habían elegido en representación de las provincias de Apure, Barinas, Barcelona, Caracas, Carabobo, Coro, Cumaná, Margarita, Mérida y Guayana.
Eligió como Presidente y Vicepresidente interinos de la República, al general José Antonio Páez y al licenciado Diego Bautista Urbaneja, respectivamente. Dicha constitución, de carácter centro-federalista, regiría hasta 1857.
Un día como hoy, 6 de mayo del año 1873, a los 82 años de edad, murió en la ciudad de Nueva York, José Antonio Páez, militar, político, prócer de la independencia y Presidente de Venezuela..
El General en Jefe del Ejército Libertador, José Antonio Páez, quien fue Presidente de la República en tres ocasiones, murió en Nueva York, Estados Unidos, el 6 de mayo de 1873, a los 83 años de edad.
Páez nació en Curpa, Portuguesa. En 1810 inició su carrera militar al ingresar en el escuadrón de caballería organizado y comandado por Antonio Pulido, su patrón. Ahí militó hasta 1813 cuando pidió la baja. Poco después, en Santa Bárbara de Barinas, se unió a las tropas patriotas que comandaba Pulido, con el que siguió a Barinas. Allí recibió la orden de atacar a Miguel Marcelino, quien ocupaba a Canaguá. Con 400 jinetes ejecutó la orden, y por su actuación fue ascendido a Capitán.
En enero de 1814 se integró a las fuerzas del Coronel Ramón García de Sena, a quien acompañó en la retirada a Mérida. Allí estuvo en el Combate de Estanques, a las órdenes del Capitán Antonio Rangel. Páez permaneció en Mérida hasta septiembre de ese año, cuando se unió al General Urdaneta que se retiraba a la Nueva Granada. Al separarse de Urdaneta, en Bailadores, Páez tomó rumbo a los llanos de Casanare, y participó en la Toma de Guasdualito el 29 de enero de 1815. Ese año con 300 lanceros venció al Coronel Francisco López, en Mata de la Miel (16 de febrero), y venció en el paso El Frío (13 de junio). Por estos hechos el gobierno de la Nueva Granada le dio el grado de Teniente Coronel.
Participó en los combates de El Yagual (1816), Mucuritas (1817), la Toma de Las Flecheras (1818) y Las Queseras del Medio (1819). El 30 de enero de 1818, en el Hato Cañafístola, Páez, ya con el grado de General de Brigada, se entrevistó con el General en Jefe Simón Bolívar, quien venía de Angostura. El encuentro sirvió a la causa patriota para unir las tropas de los dos grandes jefes y poder enfrentar el poderoso ejército de Pablo Morillo.
Combatió en las batallas de Calabozo, Uriosa y en la de El Sombrero, en 1818. El 20 de enero de 1819, en San Juan de Payara, fue ascendido a General de División. En la Batalla de Carabobo (24 de junio de 1821) Páez jugó un importante rol al frente de la Primera División, razón por la cual ese día fue ascendido a General en Jefe.
A partir de 1822, Páez ejerce las funciones de Jefe Civil Militar del Departamento de Venezuela, cargo que le fue ratificado por el Libertador Simón Bolívar, en 1826. Desde allí fomentó el movimiento separatista, que era compartido por la élite y algunos integrantes de la clase militar. En 1826 encabezó el movimiento de La Cosiata, que se opuso a la implementación de la Constitución de Cúcuta (1821) y a la puesta en marchar de algunas medidas tomadas desde Bogotá por Santander y la oligarquía bogotana. La Cosiata permitió crear un sentimiento en contra de la unidad de la Gran Colombia que culminó más adelante en 1830 con su desintegración. Con la entrega del poder a Páez en enero de 1830 se consumó la separación de Venezuela de la Gran Colombia.
Asumió el gobierno de manera provisional en 1830, designado por el Congreso Constituyente de Valencia; y posteriormente fue elegido Presidente Constitucional para el período 1831-1834. En 1838 es electo para una segunda presidencia la cual asume desde el 1 de febrero de 1839 hasta 1843, cuando es sustituido en la presidencia por Carlos Soublette. El 13 de agosto de 1863 sale definitivamente hacia Estados Unidos, donde fija su residencia hasta el momento de su muerte.
A pesar de las hazañas militares realizadas por Páez que lo llevaron a ser una pieza fundamental en el proceso de independencia de Venezuela es importante resaltar que sus ambiciones de poder, lo llevaron a traicionar al Libertador Simón Bolívar y los ideales que el padre de la patria pregonaba. Promovió desde nuestro país junto con la oligarquía nacional (especialmente la caraqueña y la valenciana) la separación de Venezuela de la República de Colombia, en hechos tales como La Cosiata (1826), La Asamblea en el Convento de San Francisco (1829) -en esta reunión se desconoció la autoridad el Libertador y se acordó separar a Venezuela de la Gran Colombia- y el Congreso de Valencia (1830) caracterizado por un sentimiento antibolivariano y donde Venezuela queda legalmente separada de la Gran Colombia, meses antes de ese congreso el 13 de enero de 1830 José Antonio Páez:
"(...) presentó V.E. a Venezuela como un Estado libre e independiente, separado de las demás secciones del territorio que han formado la República de Colombia (...)"
Las ambiciones de Páez no sólo lo llevaron a traicionar a Bolívar, sino también al pueblo venezolano al querer perpetuarse en el poder y apropiarse de las tierras de soldados que habían participado en la guerra de independencia, convirtiéndose en uno de los principales latifundistas del país y en un hombre muy rico.
(Lunes, 6 de Mayo de 1816)
A aquella reunión asistieron los más destacados oficiales patriotas, entre ellos Santiago Mariño (quien fue elegido segundo Jefe), Juan Bautista Arismendi, Manuel Piar, Gregorio McGregor, Francisco Esteban Gómez, Manuel Valdés, Pedro María Freites y Carlos Soublette, entre otros.
Tras resultar victorioso en la batalla naval de Los Frailes, Bolívar llegó a la isla de Margarita el 3 de mayo de 1816 a bordo de una goleta bautizada con su nombre y los buques “Rita” e “Intrépido”, arrebatados en duro combate al ejército hispánico. Al desembarcar en territorio insular, el Libertador fue recibido por el alto oficial patriota Juan Bautista Arismendi, a quien ascendió a general en jefe. De esta manera, se completaba la liberación de Margarita del funesto yugo ibérico.
Días después, el 6 de mayo de 1816, se efectuó una asamblea en la iglesia parroquial de Santa Ana del Norte. El hermoso santuario bullía con el verbo encendido de los próceres que –tras las debacles de la Primera y la Segunda República– limaban asperezas y llegaban a acuerdos por el bien de la patria. Al final de la reunión, el veredicto fue unánime: Margarita fue designada sede provisional del Gobierno venezolano y Bolívar, Genio de América, fue proclamado jefe supremo de la Tercera República y de sus ejércitos. Santiago Mariño, Libertador de Oriente, fue elegido segundo jefe.
Veinte días después, Bolívar, liderando al Ejército Libertador, zarpó hacia tierra firme, dispuesto a emancipar al resto de Venezuela y del continente y a acabar, de una vez por todas, con el nefasto pupilaje que el imperialismo español había instaurado durante tres siglos para infelicidad de los pueblos de América.
Muere Pedro Gual (1862)
Pedro José Ramón Gual Escandón, (Caracas, Venezuela, 17 de enero de 1783 —Guayaquil, Ecuador, 6 de mayo de 1862). Fue un abogado, periodista, político, estadista y diplomático venezolano. Uno de los creadores de la política exterior de Venezuela y la Gran Colombia, encargado de la presidencia de Venezuela en tres oportunidades: la primera en 1858 como Presidente del Gobierno Provisional; la segunda en 1859 en calidad de Designado Interino de la República, y la tercera en 1861 como Vicepresidente de la República, Encargado del Poder Ejecutivo. Fue el primer diplomático de la América española. Pedro Gual fue masón del Grado 33° y trabajó en logias de Caracas, Nueva York y Bogotá.
Hoy celebramos el Día del Reportero Gráfico en Venezuela
Cada 6 de mayo los fotógrafos y camarógrafos venezolanos celebran el Día del Reportero Gráfico, en conmemoración de la fundación del Círculo de Reporteros Gráficos, en Venezuela en 1945.
El trabajo de aquellos que capturan una fracción de la realidad en imágenes está hoy más vigentes que nunca, esto en medio del avance tecnológico y de los acontecimientos mundiales.
En el resto del mundo, el día del reportero gráfico es los 19 de mayo debido a que en 1912 se fundó la primera organización gremial de fotógrafos llamada Unión de Fotógrafos de Prensa en Copenhague Dinamarca, constituida inicialmente por seis fotógrafos.
Los reporteros gráficos complementan el trabajo del periodista al hacer posible tener las valiosas imágenes que complementan la noticia escrita, felicidades a todos en su día.
Comentarios