Efemérides 8 Mayo en Venezuela
Muere José María España (1799), Congresillo de Cariaco (1817), Muere
Manuel Palacio Fajardo (1819), Nace Tito Salas (1887), Nace Sofía Ímber
(1924), Día del Entrenador Deportivo, Día Mundial contra el Cáncer de Ovario y
Día Internacional de la Cruz Roja. Día del Recuerdo y la Reconciliación
Conmemoración de la Segunda Guerra Mundial.
Valiéndose de su posición de teniente de justicia mayor, José María España favoreció la fuga de unos reos españoles hacia Las Antillas (1796), entre los que se encontraba Juan Bautista Pirconell. La conspiración es descubierta, pero el grupo de Gual y España no decaía en sus intenciones. Huyen a Las Antillas ante la persecución de las autoridades españolas.
España fue luego a la isla de Curazao, de donde pasó luego a las de Guadalupe, San Bartolomé, Saint Thomas, Saint Crix, Martinica y finalmente Trinidad, lugares en donde el objetivo principal fue encontrar recursos para revivir la conspiración.
A comienzos de 1799, España pasó clandestinamente a Barcelona y luego a La Guaira, en donde se encontró con su esposa Josefa Joaquina y retomó la lucha independentista. A comienzos de abril de 1799, España pidió a su esposa que llamara al esclavo Rafael España, a quien pidió que fomentara una rebelión en unas haciendas de Naiguatá.
El nuevo gobernador y capitán general de Venezuela, Manuel de Guevara Vasconcelos, tenía órdenes de la Corona española de aplastar a la revolución y ofrecer una recompensa a quien lograse capturar a España. Tal vez movido por este incentivo, o temeroso de las consecuencias de sus actos, el esclavo Rafael España delató al conspirador.
José María España fue capturado, luego de intensas búsquedas; trasladado a Caracas el 30 de abril de 1799 y enjuiciado. Posteriormente, el 6 de mayo, el tribunal condenó a muerte a este insigne venezolano, sentencia que se ejecutó dos días después en la Plaza Mayor de Caracas (hoy Plaza Bolívar).
El mismo día, la cabeza y extremidades de España fueron llevadas a La Guaira para que sirvieran como escarmiento a posteriores conspiraciones.
Su profecía era que sus cenizas serían honradas y la historia siempre lo recuerda ligado a Gual, como un sólo hombre, porque era un sólo objetivo, ver a Venezuela libre.
Esta Asamblea restableció el Gobierno Federal y nombró para integrar el Ejecutivo a Fernando Rodríguez del Toro, Francisco Javier Maíz y Simón Bolívar; suplentes: Francisco Antonio Zea, Madariaga y Diego Vallenilla. Mariño recibe el nombramiento de Jefe Supremo del Ejército y Brión el de Comandante General de la Armada.
El 12 de mayo de ese mismo año, los asistentes al Congresillo de Cariaco, que presidió Mariño, se embarcaron para Pampatar, designada capital.
Estos hechos, realizados en ausencia de Bolívar y con el evidente propósito de separarlo del mando, fueron condenados por El Libertador, quien al tener noticias de lo ocurrido en Cariaco, declaró expresamente que consideraba ilegítimos y nulos los actos del Congreso. Pero además de la condenatoria que tuvo por parte del Jefe Supremo, este Congreso de Cariaco no duro mucho, antes de un mes sus participantes se habían dispersado y la mayoría de ellos pasaron a Guayana a unirse a las tropas del Libertador y reconocer su autoridad.
Bolívar nunca consideró representativo este Congreso. El 6 de agosto de 1817 Bolívar se refiere al Congresillo de Cariaco diciendo que había durado tanto como casabe en caldo caliente, porque en verdad fue efímero.
Dos decretos del Congresillo de Cariaco permanecen vigentes: el nombre de Nueva Esparta para la isla de Margarita y las siete estrellas de la bandera.

Playón Punta Brisas. Macuto
Circa 1920 | óleo sobre madera | 43 X 60 cms
Su hermana Lya, nacida en 1914, fue la primera mujer graduada de médico en Venezuela.
Sofía Imber estudió Periodismo en Caracas y obtuvo la licenciatura en los años cuarenta. En el ejercicio de su profesión se cuentan colaboraciones a publicaciones nacionales e internacionales, pero además, el ingreso al área televisiva con un programa de opinión pionero en lo que a periodismo venezolano se refiere.
En 1863 se celebró en Ginebra una Conferencia Internacional, y la Convención de Ginebra de 1864 fundó la Cruz Roja Internacional permanente. En 1901 Dunant compartió el primer Premio Novel de la Paz con el Estadista francés Frédéric Passy fundador de la Liga Internacional de la Paz. Entre las obras de Dunant figura la Fraternidad y Caridad Internacionales en Tiempos de Guerra, 1864).El Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Internacional está integrado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), grupo formado por un máximo de 25 ciudadanos suizos, tiene su sede en Ginebra (Suiza), y cuenta con más de 160 Organizaciones Nacionales de la Cruz Roja y la Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (conocida hasta 1993 con el nombre de Liga de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja), también con sede en Ginebra, que coordina la actividades de las sociedades nacionales en tiempos de paz.
La Conferencia Internacional de la Cruz Roja, suele convocarse cada cuatro años en distintos países, reúne a los representantes de las organizaciones de la Cruz Roja y los gobiernos que ratifican las Convenciones de Ginebra. En 1986 se cambió el nombre del movimiento para incluir la Media Luna Roja, nombre que adopta la organización en la mayoría de los estados musulmanes.
La iniciativa de fundar la Cruz Roja surgió en el siglo XIX del
Filántropo suizo Jean Henri Dunant. Horrorizado por la falta de cuidados
que sufrían los soldados en el campo de batalla, convocó a los
dirigentes nacionales para fundar sociedades dedicadas a ayudar a los
heridos en tiempos de guerra. Cinco ciudadanos suizos formaron un
comité, que se convertiría más tarde en el Comité Internacional de la
Cruz Roja y pidieron la celebración de una conferencia mundial, que se
celebró en Ginebra en octubre de 1863, a la que asistieron delegados de
16 estados.
Al año siguiente se volvió a celebrar en Ginebra otra conferencia, en la que los delegados oficiales, procedentes de 12 Estados, firmaron la I Convención de Ginebra, que establecía las reglas por las que habría de regirse el tratamiento a los heridos y la protección del personal médico y los hospitales, En ella se adopta el símbolo del movimiento: la bandera blanca con la cruz roja, que sería modificado en los países no cristianos, sustituyéndose en los países islámicos por una Media Luna.
La necesidad de hacerse chequeos rutinarios:
lo destaca Doctor Josep María Argilés Vives, médico especialista en
Radiología de Onco-rad, "las pruebas rutinarias en la mujer son claves a
la hora de detectar este tipo de cáncer". La ecogafría transvaginal es
la mejor forma de detectarlo.
• Deportaciones masivas a campos de concentración y de trabajo, organizados en Europa por Alemania (contra judíos, homosexuales, eslavos, discapacitados, gitanos, Testigos de Jehová, comunistas, españoles republicanos, sacerdotes católicos y ministros de otras religiones, etc.), que se convertirían en campos de exterminio donde tendría lugar el Holocausto; también en Estados Unidos y otros países de América, internando a sus ciudadanos de ascendencia japonesa.
• Masacres masivas de población y de prisioneros enemigos perpetrada
por las fuerzas japonesas, principalmente en China, y las alemanas, en
Rusia. Tras la guerra, malos tratos a prisioneros de guerra, sobre todo
por parte de la Unión Soviética.
• Violaciones masivas de mujeres por parte de tropas soviéticas y japonesas.
• Experimentos científicos usando prisioneros realizados por médicos nazis y japoneses, que solían acabar con la muerte del individuo.
• Bombardeo aéreo masivo de civiles y lanzamiento de cohetes V-1 y V-2 iniciado por el Eje en Varsovia, Londres, Coventry y otras ciudades, que fue continuado por los aliados a una escala mucho mayor (Tokio, Berlín, Dresde y Hamburgo entre otras). Además, por primera y única vez, la bomba atómica fue utilizada en una guerra: dos bombas arrojadas por Estados Unidos explotaron con tres días de intervalo, en Hiroshima y Nagasaki.
• Durísimos años de postguerra para la población civil.
• Como consecuencia de los cambios territoriales, millones de personas se vieron desplazadas y desarraigadas de sus lugares de origen.
• En el ámbito intelectual y artístico, queda de forma oprimente y, a veces, obsesiva, la pregunta de cómo fue posible la guerra y cómo fueron posibles las circunstancias históricas que llevaron a ella. En muchos casos esta cuestión se ve agravada por el saber de que intelectuales y artistas colaboraron con los totalitarismos y el clima bélico o, al menos, no se opusieron decididamente a ello.
• La Segunda Guerra Mundial contribuyó a que emergieran dos
superpotencias que buscaban repartirse el mundo: Estados Unidos y la
URSS. La Sociedad de Naciones, a la que se responsabilizó de contribuir a
desatar la guerra, fue reemplazada por la ONU. La carta de las Naciones
Unidas se firmó en San Francisco el 26 de junio de 1945. En los Juicios
de Núremberg y Tokio, parte de la jerarquía nazi y del Tenno nipón fue
juzgada y condenada por crímenes contra la humanidad. La investigación
científica y técnica, en su conjunto, se benefició de un fuerte impulso
en particular: el dominio del átomo tras el Proyecto Manhattan.
• También contribuyó a la creación del helicóptero, los aviones de reacción y la creación del ICBM.
• Los soviéticos, que se aliaron con EE. UU. y los aliados sólo por conveniencia contra el enemigo común, Alemania, se convirtieron en enemigos por sus ideales contrarios, y así comenzó una era de guerra fría en Europa.
• En Alemania tras la firma del armisticio por parte del Eje, el Plan Marshall contribuyó a la reconstrucción de Alemania. Si bien los alemanes perdieron la guerra, sus adelantos en tecnología punta en cadenas de industrias, fabricación de componentes para cohetes, misiles y diversos tipos de armas ayudaron a los Aliados del Oeste y sirvieron para el llamado «milagro alemán».
• Sin embargo se presentó la expulsión de alemanes en Europa central (Prusia, Checoslovaquia, Polonia y países bálticos) donde había asentamientos alemanes desde varios siglos atrás. Los alemanes de los Sudetes, que pedían su incorporación a Alemania, habían desencadenado el desmantelamiento de Checoslovaquia, acordado en los Acuerdos de Munich de 1938.
• Tras la toma de esos territorios por el ejército soviético, numerosos alemanes fueron expulsados o dejaron su tierra para ir a Alemania o Austria, en condiciones generalmente dramáticas.
• Los Estados Unidos tomaron la iniciativa de una actitud «positiva». Impusieron la democracia (particularmente al Japón), a través de una depuración y de un control del estado y la educación.
• Las pérdidas de vidas humanas para Estados Unidos fueron, en comparación con el resto de los Aliados, muy inferiores en número porque en su territorio no se desarrolló la guerra y las pérdidas sólo fueron militares.
• En este contexto, la actitud francesa, país liberado tras la Batalla de Normandía según la historiografía francesa, estuvo marcada por la afirmación original de una voluntad de independencia, sobre todo debido a la personalidad de Charles de Gaulle, quien hizo jugar a Francia un papel en la ocupación de Alemania al lado de los vencedores y, por otra parte, desarrolló la investigación nuclear para afirmar su independencia de Estados Unidos. La liberación se acompaña de una depuración de personas sospechosas de ser colaboradores (gran parte de ellos ejecutados sin juicio previo) y la destrucción de ciudades como El Havre. Se forma un gobierno de unión, entre comunistas y gaullistas de una parte y representantes de la resistencia y radicales, de centro izquierda.
• Los otros aliados, si se exceptúa el Reino Unido, jugaron un rol menor o fueron descartados de las negociaciones referentes a la puesta en práctica de las dos zonas de influencia que siguieron a los acuerdos de Yalta y de Potsdam. Esta situación, que porta en sí misma los gérmenes de la Guerra Fría, llegaría a durar hasta 1989.
• El Reino Unido salió considerablemente debilitado de la guerra. Ésta, en efecto, consagró el fin de su poderío colonial. Por consiguiente, las Islas Británicas conocieron una crisis sin precedentes, que requirió la reconstrucción y reestructuración de su economía.
• Se estima que alrededor de 6 millones de judíos, junto con otros grupos étnicos, fueron asesinados por los nazis, principalmente mediante la deportación a campos de concentración, algunos tan conocidos como Auschwitz, Treblinka y Majdanek. La expresión hebrea Shoah (catástrofe) —también conocida como «Holocausto»— designa la exterminación en masa de los judíos perpetrada durante esta sangrienta guerra.
• Al final del conflicto la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, y se otorgó a sí misma la misión de resolver los conflictos, en general bélicos, de carácter internacional.
• Rusia anexionó el este de Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, y partes de Finlandia y Rumania. Polonia recibió territorios de Alemania (Pomerania, Silesia y la mitad de Prusia Oriental). Alemania y Austria quedaron divididas en cuatro zonas de influencia, posteriormente Austria recuperó su independencia en 1955 y en el caso de Alemania, Estados Unidos, Francia y Reino Unido unificaron sus respectivas zonas de influencia en la República Federal Alemana y la URSS hizo lo mismo con su zona de influencia y la convirtió en la República Democrática Alemana.
• La guerra dejó al descubierto la debilidad de los países europeos y los movimientos de independencia de las colonias se generalizaron con el apoyo de las dos superpotencias. Los ejércitos de las potencias coloniales no tenían ya capacidad para controlar dichos movimientos, por lo que a lo largo de la segunda mitad del siglo XX de produjo la llamada descolonización.
• El mundo quedó dividido en dos bloques: El bloque capitalista: liderado por los Estados Unidos y con influencia en Europa Occidental. El bloque comunista: liderado por la URSS y con influencia por Europa del Este.
Muerte de José María España
Nació en La Guaira (Edo. Vargas) el 28 de febrero de 1761 y murió en Caracas el 8 de mayo de 1799. Hijo del militar español José de España y de Anastasia Rodríguez, José María España fue el dirigente que, junto con Manuel Gual, dirigió el movimiento preindependentista conocido en la historiografía venezolana como Conspiración de Gual y España de 1797. Vivió durante su infancia en Bayona (Francia) y desde muy joven se incorporó a la milicia. Se casó con Josefa Joaquina Sánchez Bastidas en 1783.
En 1793, el gobernador y capitán general de Venezuela nombró a José María España, teniente de justicia mayor de Macuto. Por estas fechas comenzó a manifestar simpatía por los revolucionarios de Francia; en tertulia con íntimos amigos, aprobaba las medidas que en aquel país condujeron al establecimiento de la República.
Poco a poco, José María España iba madurando junto a Manuel Gual y otros compañeros, la idea de llevar a cabo un movimiento revolucionario inspirado en el ejemplo de Francia, a fin de declarar la independencia de Venezuela y extender luego la revolución a otras regiones de la América española.Valiéndose de su posición de teniente de justicia mayor, José María España favoreció la fuga de unos reos españoles hacia Las Antillas (1796), entre los que se encontraba Juan Bautista Pirconell. La conspiración es descubierta, pero el grupo de Gual y España no decaía en sus intenciones. Huyen a Las Antillas ante la persecución de las autoridades españolas.
España fue luego a la isla de Curazao, de donde pasó luego a las de Guadalupe, San Bartolomé, Saint Thomas, Saint Crix, Martinica y finalmente Trinidad, lugares en donde el objetivo principal fue encontrar recursos para revivir la conspiración.
A comienzos de 1799, España pasó clandestinamente a Barcelona y luego a La Guaira, en donde se encontró con su esposa Josefa Joaquina y retomó la lucha independentista. A comienzos de abril de 1799, España pidió a su esposa que llamara al esclavo Rafael España, a quien pidió que fomentara una rebelión en unas haciendas de Naiguatá.
El nuevo gobernador y capitán general de Venezuela, Manuel de Guevara Vasconcelos, tenía órdenes de la Corona española de aplastar a la revolución y ofrecer una recompensa a quien lograse capturar a España. Tal vez movido por este incentivo, o temeroso de las consecuencias de sus actos, el esclavo Rafael España delató al conspirador.
José María España fue capturado, luego de intensas búsquedas; trasladado a Caracas el 30 de abril de 1799 y enjuiciado. Posteriormente, el 6 de mayo, el tribunal condenó a muerte a este insigne venezolano, sentencia que se ejecutó dos días después en la Plaza Mayor de Caracas (hoy Plaza Bolívar).
El mismo día, la cabeza y extremidades de España fueron llevadas a La Guaira para que sirvieran como escarmiento a posteriores conspiraciones.
Su profecía era que sus cenizas serían honradas y la historia siempre lo recuerda ligado a Gual, como un sólo hombre, porque era un sólo objetivo, ver a Venezuela libre.
El Congresillo de Cariaco
(Jueves, 8 de Mayo de 1817)
Mientras se llevaba a cabo la campaña de Guayana, se produjeron serios brotes de indisciplina en las filas de los republicanos. El Libertador venía ejerciendo el Mando Supremo desde 1813; pero en varias ocaciones su autoridad fue desconocida por otros jefes. En 1817, cuando la causa republicana se hallaba en camino de su restablecimiento definitivo, las pugnas entre los jefes patriotas tenían el sentido de una lucha por el poder, que afectaba la suerte de la República y debía resolverse con el establecimiento de la unidad del mando.
Tan pronto como el Libertador pasó a Guayana a asumir el mando de las tropas y dirigir la campaña, Santiago Mariño, en franca discordia con el Libertador, reúne el 8 de mayo de 1817 el llamado Congresillo de Cariaco, al cual asistieron el Canónigo Madariaga, Luis Brión, Francisco Antonio Zea, Francisco Javier Maíz, Francisco Javier de Alcalá, Diego Vallenilla, Diego Antonio de Alcalá, Manuel Isava, Francisco de Paula Navas, Diego Bautista Urbaneja y Manuel Maneiro, y se constituyeron en Congreso de los Estados Unidos de Venezuela. Aparentemente este Congreso respondía a la convocatoria que El Libertador había hecho en su proclama de la Villa del Norte; pero en el fondo, se trataba de una maniobra para desconocer al Libertador y volver al gobierno federal de 1811.Esta Asamblea restableció el Gobierno Federal y nombró para integrar el Ejecutivo a Fernando Rodríguez del Toro, Francisco Javier Maíz y Simón Bolívar; suplentes: Francisco Antonio Zea, Madariaga y Diego Vallenilla. Mariño recibe el nombramiento de Jefe Supremo del Ejército y Brión el de Comandante General de la Armada.
El 12 de mayo de ese mismo año, los asistentes al Congresillo de Cariaco, que presidió Mariño, se embarcaron para Pampatar, designada capital.
Estos hechos, realizados en ausencia de Bolívar y con el evidente propósito de separarlo del mando, fueron condenados por El Libertador, quien al tener noticias de lo ocurrido en Cariaco, declaró expresamente que consideraba ilegítimos y nulos los actos del Congreso. Pero además de la condenatoria que tuvo por parte del Jefe Supremo, este Congreso de Cariaco no duro mucho, antes de un mes sus participantes se habían dispersado y la mayoría de ellos pasaron a Guayana a unirse a las tropas del Libertador y reconocer su autoridad.
Bolívar nunca consideró representativo este Congreso. El 6 de agosto de 1817 Bolívar se refiere al Congresillo de Cariaco diciendo que había durado tanto como casabe en caldo caliente, porque en verdad fue efímero.
Dos decretos del Congresillo de Cariaco permanecen vigentes: el nombre de Nueva Esparta para la isla de Margarita y las siete estrellas de la bandera.
Un día como hoy muere Manuel Palacio Fajardo
El 8 de mayo de 1819 muere en Angostura, hoy Ciudad Bolívar, el ilustre patricio Manuel Palacio Fajardo.Tenía el prócer apenas 32 años de edad y ya había dado muestras de su esclarecido talento.
Había nacido en Mijagual, en la antigua Provincia de Barinas,
hacia el año de 1784. En la Universidad de Santa Fe de Bogotá obtuvo
los doctorados en Derecho y en Medicina. Fue electo diputado por su
pueblo al Congreso de 1811 y participó en la solemne Declaración de Independencia.
Electo diputado al Congreso de Angostura como diputado por la Provincia de Margarita; Bolívar lo nombra Secretario de Estado (Relaciones Exteriores) y posteriormente Ministro de Hacienda.
Manuel Palacio Fajardo colaboró con el Correo del Orinoco,
semanario que, ante su prematura muerte, publicó una necrología en que
lo llamaba «buen hijo, patriota virtuoso, dulce socio, médico compasivo,
magistrado íntegro».
Conocido pintor de temas históricos, en opinión de
Arturo Uslar Pietri su virtud como artista plástico ha sido pintar para
enseñar la historia. Su verdadero nombre era Británico Antonio Salas Díaz. Sus padre José Antonio Salas, fue uno de los primeros comerciantes
que establecieron en Venezuela una industria cervecera. Los estudios de
pintura los inició en la Academia de Bellas Artes de Caracas. Luego de
obtener el primer lugar del certamen anual de dicha Academia (1901),
viaja a París en 1905 para inscribirse en la Academia Julian donde tuvo
como maestro a Jean Paul Laurens. Durante este tiempo asiste también a
la escuela de La Grande Chaumière donde recibió clases de los pintores
Lucien Simon, Courtois y Prinet. Ese mismo año, envía una obra al Salón
Oficial de París. En 1906, obtuvo una medalla de oro por su composición La San Genaro.
En este período viaja a Italia, donde es impactado por la obra de los
pintores Tiépolo, Tintoretto, Tiziano, sobre todo, por el género
histórico cultivado por estos maestros.

Playón Punta Brisas. Macuto
Circa 1920 | óleo sobre madera | 43 X 60 cms
Entre 1907 y 1908, viaja a España, donde pinta una
serie de obras basadas en la observación de escenas y costumbres del
país. En 1908, obtiene la medalla de oro de la Exposición de Bruselas.
Retorna a Venezuela en 1911 y trae consigo el tríptico de Simón Bolívar
que se encuentra actualmente en el Palacio Federal. El historiador
Vicente Lecuna, encargado de asesorar los trabajos de restauración de la
Casa Natal de Bolívar,
le encomienda a Tito Salas la labor de decorar los muros del inmueble
con algunas escenas de la vida del Libertador (1913). En este lapso,
Salas elabora entre otras, las siguientes pinturas: La emigración a
Oriente, El Matrimonio de Bolívar y María Teresa, La Expedición de los
Cayos, El terremoto de 1812. Una vez culminado su trabajo en la casa
natal (1931), Salas recibe el encargo de los murales del Panteón
Nacional, los cuales termina en 1942.
Aunque su obra como pintor de temas históricos ha opacado su trabajo
como paisajista, no se debe olvidar que Salas destaca entre los artista
que han contribuyeron a desarrollar la tradición del arte moderno en
Venezuela a partir de 1900. Hacia el fin de su vida, retirado en su casa
colonial de Petare trabajó intensamente en obras de mediano y pequeño
formato. En 1970, poco antes de su muerte, Salas pintó para la
residencia presidencial «La Casona», en Caracas, una obra titulada Los
Causahabientes, que representa en un conjunto a los presidentes de la
República de Venezuela que gobernaron durante el siglo XIX.
8 de mayo de 1924 Nace Sofía Ímber
Nació en Soroca (Rumania), el 8 de mayo de 1924, y es hija de Naum Ímber y Ana Barú, con quienes llegó a Venezuela en el año 1930. Se llama a sí misma “sobreviviente”, pues cuando sus padres huyeron de los bolcheviques, la situación económica no era la ideal para recibir a un nuevo miembro en la familia. “Cuando yo nací nadie me deseaba. Y mi padre, que no era para nada religioso, dijo un buen día: ‘Dios nos la dio y Dios nos la debe quitar’. Pero mi mamá no quiso y me alimentó con cucharitas de té. Y resulta pues, que sobreviví”.Su hermana Lya, nacida en 1914, fue la primera mujer graduada de médico en Venezuela.
Sofía Imber estudió Periodismo en Caracas y obtuvo la licenciatura en los años cuarenta. En el ejercicio de su profesión se cuentan colaboraciones a publicaciones nacionales e internacionales, pero además, el ingreso al área televisiva con un programa de opinión pionero en lo que a periodismo venezolano se refiere.
Escribió para los diarios El Nacional, Últimas Noticias y 2001; revistas como Élite, Momento y Kena, en Venezuela. También hizo colaboraciones para El Tiempo, de Colombia; La Nación, de Argentina; y El Excelsior, de México.
En 1946 se mudó a Bogotá (Colombia) para trabajar en la revista Sábado, bajo la supervisión de Plinio Apuleyo Mendoza Neira.
Cerca de los años cincuenta, cambió nuevamente de
residencia y se estableció en Francia. Más tarde vivió en Bélgica, donde
su primer esposo, Guillermo Meneses, ejercía funciones diplomáticas. De
este matrimonio nacieron cuatro hijos: Sarah, Adriana, Daniela y Pedro
Guillermo.
En Europa llevó adelante un intenso contacto con el
mundo artístico, incluso con figuras desconocidas en la época, como
Vasarely y Schöffer, entre otros. Asimismo, conoció a un grupo de
artistas plásticos venezolanos, denominados “Los Disidentes”, radicados
en París, quienes luego darían renombre internacional a Venezuela.
Como resultado de la mezcla entre los dos campos que domina, en la década de los sesenta fundó, junto a Meneses, la revista Crítica, Arte y Literatura (CAL) y pasó a presidir la Asociación Internacional de Críticos de Arte.
Después, formó parte de la Junta Directiva del Museo de Bellas Artes, al tiempo que fungía como Directora de la revista Variedades.
En 1967 la Unesco le otorgó la Medalla Picasso, y
ésta fue la primera oportunidad en que tal reconocimiento fue concedido a
una mujer.
En 1969 estrenó en las pantallas de televisión del
país, a través del canal 8 (Venezolana de Televisión), su programa
“Buenos días” en el cual entrevistó, junto a su segundo esposo, Carlos
Rangel, a renombradas personalidades del ámbito nacional e
internacional. Este novedoso espacio informativo perduró más de veinte
años a lo largo de los cuales se transmitió en diversos canales
nacionales.
Paralelamente, realizó segmentos de corte educativo,
como “Sólo para adultos”, que se transmitía en horario nocturno. En 1976
dio inicio al programa televisivo “Sólo con Sofía”, que se mantuvo en
el aire hasta 1982.
Su destacada labor como comunicadora social la hizo
merecedora, en 1971, del primer Premio Nacional de Periodismo que se
otorga a una mujer en Venezuela. Ese mismo año publicó su autobiografía,
titulada: Yo, la intransigente.
Entre 1975 y 1996 fue directora de las páginas culturales del diario El Universal.
Esta labor fue compartida con la dirección del Museo de Arte
Contemporáneo de Caracas, tarea que había asumido desde 1973, cuando
fundó este centro cultural, el cual lleva su nombre desde 1990. El
espacio ha sido reconocido por albergar la colección artística más
importante de América Latina, que comprende obras de Picasso, Matisse,
Segal, Moore, Rivers, Botero, Reverón, Vigas, entre otros. En el año
2001, Sofía Ímber fue removida de este cargo por el presidente Hugo
Chávez Frías.
En 1991 se convirtió en productora y conductora
del espacio radial “La Venezuela posible”. Y cinco años más tarde
retomó la televisión al ser productora y conductora del programa
“Sofía”, transmitido por CMT, en el que entrevistó a personalidades de
las áreas política y cultural.8 de mayo Día Internacional de la
Cruz Roja
El 8 de de mayo se conmemora el Día Internacional de la Cruz Roja. En homenaje del Nacimiento en Ginebra de Jean Henri Dunant, en 1828, filántropo suizo fundador de la Cruz Roja. Dunant se horrorizó por las condiciones de los heridos, de las que fue testigo en las inmediaciones del campo, en la batalla de Solferino, Italia, en 1859, entre franceses y piamonteses, por un lado, y austriacos por el otro. Tras ello, escribió el libro Orígenes de la Cruz Roja en 1862, y propuso que se crearan organizaciones neutrales para ayudar a los soldados heridos en tiempo de guerra.
En 1863 se celebró en Ginebra una Conferencia Internacional, y la Convención de Ginebra de 1864 fundó la Cruz Roja Internacional permanente. En 1901 Dunant compartió el primer Premio Novel de la Paz con el Estadista francés Frédéric Passy fundador de la Liga Internacional de la Paz. Entre las obras de Dunant figura la Fraternidad y Caridad Internacionales en Tiempos de Guerra, 1864).El Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Internacional está integrado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), grupo formado por un máximo de 25 ciudadanos suizos, tiene su sede en Ginebra (Suiza), y cuenta con más de 160 Organizaciones Nacionales de la Cruz Roja y la Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (conocida hasta 1993 con el nombre de Liga de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja), también con sede en Ginebra, que coordina la actividades de las sociedades nacionales en tiempos de paz.
La Conferencia Internacional de la Cruz Roja, suele convocarse cada cuatro años en distintos países, reúne a los representantes de las organizaciones de la Cruz Roja y los gobiernos que ratifican las Convenciones de Ginebra. En 1986 se cambió el nombre del movimiento para incluir la Media Luna Roja, nombre que adopta la organización en la mayoría de los estados musulmanes.
Al año siguiente se volvió a celebrar en Ginebra otra conferencia, en la que los delegados oficiales, procedentes de 12 Estados, firmaron la I Convención de Ginebra, que establecía las reglas por las que habría de regirse el tratamiento a los heridos y la protección del personal médico y los hospitales, En ella se adopta el símbolo del movimiento: la bandera blanca con la cruz roja, que sería modificado en los países no cristianos, sustituyéndose en los países islámicos por una Media Luna.
8 de mayo Día Mundial contra el Cáncer de Ovario
El día 8 de mayo se conmemora el I Día Mundial del Cáncer de Ovario por inciativa de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (ASACO).
Este tipo de cáncer es la primera causa de muerte por cáncer
ginecológico en España y la sexta respecto al total de cánceres. Su
diagnóstico en fases tempranas resulta complicado, según explica el
equipo médico de Onco-rad,
centro de diagnóstico e investigación especializado en el paciente
oncológico (en Barcelona). Sin embargo, un 20% de los casos de cáncer
de ovario se detectan en fase temprana, algo clave para superarlo.
La necesidad de hacerse chequeos rutinarios:
lo destaca Doctor Josep María Argilés Vives, médico especialista en
Radiología de Onco-rad, "las pruebas rutinarias en la mujer son claves a
la hora de detectar este tipo de cáncer". La ecogafría transvaginal es
la mejor forma de detectarlo.
¿Existen síntomas? Es
complicado establecer síntomas específicos para este tipo de cáncer,
aunque según el doctor Argilés “hay que prestar una especial atención
cuando se tiene una hinchazón abdominal muy acusado o presión en la pelvis.
Esto nos indicaría la necesidad de realizar pruebas complementarias ya
que podrían relacionarse con aumento del tamaño de los ovarios”.
Hay que seguir una dieta saludable:
“Hay que hacer hincapié en el consumo de frutas y vegetales, y limitar
el consumo de carnes rojas, ya que puede ayudar a prevenir el cáncer de
ovario, así como otras enfermedades y tipos de cáncer” afirma el doctor.
Diferentes estudios apuntan que las mujeres obesas (con un índice de masa corporal
de al menos 30) tienen mayor riesgo de cáncer de ovario (un estudio de
la Sociedad Americana Contra El Cáncer encontró una tasa mayor de
muertes de cáncer de ovario de hasta un 50% mayor en las mujeres
obesas).
Factores de riesgo: el 10 % de los tumores diagnosticados se deben a factores hereditarios, “el riesgo que tiene una paciente de cáncer de ovario aumenta si su madre, hermana o hija tiene, o tuvo, cáncer ovárico”. Del mismo modo, el uso de medicamentos para la fertilidad (citrato de clomifeno) parece aumentar el riesgo de padecer este cáncer, si bien se reduce en las mujeres que se quedaron embarazadas después del tratamiento. Asimismo, el uso de estrógenos después de la menopausia aumenta el riesgo de cáncer de ovario (además aumenta en las mujeres que reciben solo estrógenos, sin progesterona, por al menos 5-10 años). Por otro lado, como indica el doctor “el embarazo y la lactancia disminuyen el riesgo a padecerlo”. Y lo mismo ocurre con el uso de anticonceptivos orales durante más de 5 años.
8 de mayo:
Día del Entrenador Deportivo
El enfoque del entrenador deportivo gira en torno al buen desempeño de su aprendiz. Foto: Cortesía Agencia
Para llegar a la meta es necesario tener disciplina, constancia, perseverancia
y siempre decir “yo si puedo”, pero más allá de eso existen figuras que
marcan la vida de un atleta; un guía, facilitador, entrenador,
profesor, preparador e instructor son los encargados de formar a un
guerrero deportivo dotándolo con técnicas y estrategias que lo llevarán
al camino del éxito.
Cada 8 de mayo se celebra el Día del Entenador
Deportivo, quienes planifican, organizan, ejecutan y evalúan las
disciplinas y los atletas como base fundamental para el desarrollo de
futuras competencias de alto nivel cosechando logros y representando con
la cara en alto a Venezolana en el mundo.
Esta conmemoración se celebra desde 1975, fecha en la que fue decretado el “Día del Entrenador Deportivo” luego de que Carlos Sánchez,
dirigente del Movimiento de Entrenadores Deportivos de Venezuela se
decretara junto a un grupo de entrenadores en huelga de hambre. Días
después Carlos Andrés Pérez, bajo su primer mandato
presidencial, cumplió con las exigencias demarcadas por los trabajadores
del deporte y reconoció las reivindicaciones sociales solicitadas.
El enfoque del entrenador deportivo gira en torno
al buen desempeño de su aprendiz, él lo lleva a perfeccionar la técnica y
a tener estrategias para triunfar en el juego de manera individual o
colectiva; en muchos de los casos estos profesionales asumen un gran
compromiso con su “equipo” y dedican sus vidas a formar primeros lugares
en sus categorías y disciplinas, llevando a cabo un rol importante que
marca la vida de niños, jóvenes y adultos deportistas.
Días del Recuerdo y la Reconciliación: Conmemoración de la Segunda Guerra Mundial
La Asamblea General de la ONU declaró que los días 8 y 9 de mayo son una ocasión propicia para el recuerdo y la reconciliación y, sin perjuicio de que los Estados Miembros dediquen otras fechas a la victoria, la liberación o la conmemoración, invitó a todos los Estados Miembros, organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales y particulares a que observaran anualmente uno de esos días, o ambos, en forma apropiada para rendir homenaje a todas las víctimas de la Segunda Guerra Mundial.
Además de los horrores propios de toda guerra, la Segunda Guerra Mundial introdujo formas de sufrimiento no achacables a la propia escala de la misma. A propósito de esta conmemoración y para nunca olvidar esta mancha oscura en el pasado de la humanidad, te traemos un listado con algunas de las consecuencias históricas que dejó la Segunda Guerra Mundial.• Deportaciones masivas a campos de concentración y de trabajo, organizados en Europa por Alemania (contra judíos, homosexuales, eslavos, discapacitados, gitanos, Testigos de Jehová, comunistas, españoles republicanos, sacerdotes católicos y ministros de otras religiones, etc.), que se convertirían en campos de exterminio donde tendría lugar el Holocausto; también en Estados Unidos y otros países de América, internando a sus ciudadanos de ascendencia japonesa.
• Violaciones masivas de mujeres por parte de tropas soviéticas y japonesas.
• Experimentos científicos usando prisioneros realizados por médicos nazis y japoneses, que solían acabar con la muerte del individuo.
• Bombardeo aéreo masivo de civiles y lanzamiento de cohetes V-1 y V-2 iniciado por el Eje en Varsovia, Londres, Coventry y otras ciudades, que fue continuado por los aliados a una escala mucho mayor (Tokio, Berlín, Dresde y Hamburgo entre otras). Además, por primera y única vez, la bomba atómica fue utilizada en una guerra: dos bombas arrojadas por Estados Unidos explotaron con tres días de intervalo, en Hiroshima y Nagasaki.
• Durísimos años de postguerra para la población civil.
• Como consecuencia de los cambios territoriales, millones de personas se vieron desplazadas y desarraigadas de sus lugares de origen.
• En el ámbito intelectual y artístico, queda de forma oprimente y, a veces, obsesiva, la pregunta de cómo fue posible la guerra y cómo fueron posibles las circunstancias históricas que llevaron a ella. En muchos casos esta cuestión se ve agravada por el saber de que intelectuales y artistas colaboraron con los totalitarismos y el clima bélico o, al menos, no se opusieron decididamente a ello.
• También contribuyó a la creación del helicóptero, los aviones de reacción y la creación del ICBM.
• Los soviéticos, que se aliaron con EE. UU. y los aliados sólo por conveniencia contra el enemigo común, Alemania, se convirtieron en enemigos por sus ideales contrarios, y así comenzó una era de guerra fría en Europa.
• En Alemania tras la firma del armisticio por parte del Eje, el Plan Marshall contribuyó a la reconstrucción de Alemania. Si bien los alemanes perdieron la guerra, sus adelantos en tecnología punta en cadenas de industrias, fabricación de componentes para cohetes, misiles y diversos tipos de armas ayudaron a los Aliados del Oeste y sirvieron para el llamado «milagro alemán».
• Sin embargo se presentó la expulsión de alemanes en Europa central (Prusia, Checoslovaquia, Polonia y países bálticos) donde había asentamientos alemanes desde varios siglos atrás. Los alemanes de los Sudetes, que pedían su incorporación a Alemania, habían desencadenado el desmantelamiento de Checoslovaquia, acordado en los Acuerdos de Munich de 1938.
• Tras la toma de esos territorios por el ejército soviético, numerosos alemanes fueron expulsados o dejaron su tierra para ir a Alemania o Austria, en condiciones generalmente dramáticas.
• Los Estados Unidos tomaron la iniciativa de una actitud «positiva». Impusieron la democracia (particularmente al Japón), a través de una depuración y de un control del estado y la educación.
• Las pérdidas de vidas humanas para Estados Unidos fueron, en comparación con el resto de los Aliados, muy inferiores en número porque en su territorio no se desarrolló la guerra y las pérdidas sólo fueron militares.
• En este contexto, la actitud francesa, país liberado tras la Batalla de Normandía según la historiografía francesa, estuvo marcada por la afirmación original de una voluntad de independencia, sobre todo debido a la personalidad de Charles de Gaulle, quien hizo jugar a Francia un papel en la ocupación de Alemania al lado de los vencedores y, por otra parte, desarrolló la investigación nuclear para afirmar su independencia de Estados Unidos. La liberación se acompaña de una depuración de personas sospechosas de ser colaboradores (gran parte de ellos ejecutados sin juicio previo) y la destrucción de ciudades como El Havre. Se forma un gobierno de unión, entre comunistas y gaullistas de una parte y representantes de la resistencia y radicales, de centro izquierda.
• Los otros aliados, si se exceptúa el Reino Unido, jugaron un rol menor o fueron descartados de las negociaciones referentes a la puesta en práctica de las dos zonas de influencia que siguieron a los acuerdos de Yalta y de Potsdam. Esta situación, que porta en sí misma los gérmenes de la Guerra Fría, llegaría a durar hasta 1989.
• El Reino Unido salió considerablemente debilitado de la guerra. Ésta, en efecto, consagró el fin de su poderío colonial. Por consiguiente, las Islas Británicas conocieron una crisis sin precedentes, que requirió la reconstrucción y reestructuración de su economía.
• Se estima que alrededor de 6 millones de judíos, junto con otros grupos étnicos, fueron asesinados por los nazis, principalmente mediante la deportación a campos de concentración, algunos tan conocidos como Auschwitz, Treblinka y Majdanek. La expresión hebrea Shoah (catástrofe) —también conocida como «Holocausto»— designa la exterminación en masa de los judíos perpetrada durante esta sangrienta guerra.
• Al final del conflicto la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, y se otorgó a sí misma la misión de resolver los conflictos, en general bélicos, de carácter internacional.
• Rusia anexionó el este de Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, y partes de Finlandia y Rumania. Polonia recibió territorios de Alemania (Pomerania, Silesia y la mitad de Prusia Oriental). Alemania y Austria quedaron divididas en cuatro zonas de influencia, posteriormente Austria recuperó su independencia en 1955 y en el caso de Alemania, Estados Unidos, Francia y Reino Unido unificaron sus respectivas zonas de influencia en la República Federal Alemana y la URSS hizo lo mismo con su zona de influencia y la convirtió en la República Democrática Alemana.
• La guerra dejó al descubierto la debilidad de los países europeos y los movimientos de independencia de las colonias se generalizaron con el apoyo de las dos superpotencias. Los ejércitos de las potencias coloniales no tenían ya capacidad para controlar dichos movimientos, por lo que a lo largo de la segunda mitad del siglo XX de produjo la llamada descolonización.
• El mundo quedó dividido en dos bloques: El bloque capitalista: liderado por los Estados Unidos y con influencia en Europa Occidental. El bloque comunista: liderado por la URSS y con influencia por Europa del Este.
Comentarios