La Cruz de Mayo
El Velorio de Cruz de Mayo es una manifestación cultural-religiosa sembrada en la tradición venezolana desde hace más de 150 años en casi todo el territorio nacional. En muchas regiones de Venezuela se conmemoran las tradicionales celebraciones de la Cruz de Mayo todos los sábados de Mayo en las casas particulares, en las que se preparan altares especiales para la cruz, en la mayoría de los sectores del país se acostumbra a vestir la cruz, adornarla, montarla en un altar y alumbrarla.
La Cruz de Mayo
Tradicionalmente se elabora la Cruz con madera, ubicándola siempre en un lugar alto y visible; pintada de azul o caoba la cual es vestida con papeles de colores y adornada con flores campestres, tales como rosas, jazmines, malabares, trinitarias y clavellinas. El altar generalmente es hecho con una armazón de caña amarga arqueada y muy bien labrada conformando una especie de nicho forrado con sábanas y adornado con cintas de colores
El principal acontecimiento para los pueblos con raíces africanas, situados a lo largo de la costa central, es la fiesta de San Juan Bautista, del 23 al 24 de junio. Por ser un amigo especial para los afro americanos, lo "bautizan", en el mar o algún río, acto que festejan al son de los tambores y abundante aguardiente (licor fuerte de azúcar de caña) o ron.
Dice la tradición, que el estado Miranda tiene el golpe de tambor más fuerte que cualquier otro sitio, pero no se baila porque es un culto a la cruz, sin embargo, sí se le canta toda una noche. Por esa razón se le llamaba velorio, porque el homenaje duraba hasta que las velas se acabaran, o en ese caso, de la noche hasta el amanecer.
En el año 2014 es declarada la Cruz de Mayo en su Diversidad como Patrimonio Cultural de Venezuela
Velorio de la Cruz de Mayo: tradición ancestral venezolana
En las poblaciones de Choroní, La Guaira, Barlovento, Distrito Capital y otras zonas del país, el fervor cristiano prevalece
Por: Magdamelia Loreto
(Prensa Mintur).- “La Cruz de Mayo vestida con flores de manantiales, collar de rojos corales y antorchas bien encendidas. El canto de recorrida se entona de puerta en puerta; la gente que está despierta recibe la procesión contentos y en reunión, van todas quedando abiertas”. Así reza una de las décimas que este 3 de mayo declamaron los creyentes de esta tradición religiosa-cultural que rinde honor al símbolo de madera donde murió Jesucristo y que precede la época de la lluvia.
Localidades de todo el territorio nacional, participan de esta festividad acompañadas de géneros musicales propios de cada región. Galerones, punto y llano, fulías, malagueñas y romances y los tradicionales tambores; son algunos de los compases que se entonan y bailan en los velorios, donde además las oraciones alcanzan el sentimiento para proveer el verdadero tributo al Madero de Jesús.
El Velorio de la Cruz de Mayo es una tradición ancestral que llama a la lluvia y la fertilidad de la tierra
En las poblaciones de Choroní, La Guaira, Barlovento, Distrito Capital y otras zonas del país, el fervor cristiano prevalece entre sus habitantes y fieles de esta tradición. Desde el 1º de mayo se inician los preparativos para lucir, desde los altares de los hogares venezolanos, la Cruz que es adornada con flores artificiales y naturales, telas multicolores y en el centro la llama ardiente. Se ha convertido en una tradición no exponer la Cruz mientras la están adornando, porque es a partir del 3 de mayo cuando la dejan ver para que el pueblo le rinda los honores.
Una tradición que impulsó el Comandante Chávez
Este 5 de mayo en el Cuartel de La Montaña se realizó un sentido Velorio de la Cruz de Mayo, para recordar, además de los catorce meses de la partida del eterno comandante Chávez Frías, su innegable lucha hacia la investigación y el reconocimiento de la diversidad cultural del venezolano. Representantes de la Escuela Nacional de las Culturas Populares y otras asociaciones populares del país, destacaron la importancia de esta festividad con cánticos y rezos.
El Velorio de la Cruz de Mayo es una tradición ancestral que, a través de oraciones y cantos de galerón, llama a la lluvia y la fertilidad de la tierra, los mares y los ríos.
La historia que en mayo se hace realidad
El origen de esta tradición se remonta hacia el año 324 cuando la cruz de madera, donde murió Jesucristo, fue encontrada por Helena de Constantinopla, madre del emperador Constantino. Por generaciones y como parte del tributo cristiano la veneración continuó en el tiempo.
Otro de los episodios a los cuales se le atribuye el inicio de la tradición a la cruz de mayo fue referido a la petición de un grupo de campesinos a la madre naturaleza del vital líquido para el éxito de sus cosechas. Posterior a la petición, el cielo se tornó nublado y las precipitaciones bañaron los campos consumidos por la sequía. A partir de ese momento, y en agradecimiento, cada año se repite el gesto que reivindica la vinculación del hombre con la pachamama (Madre Tierra).
Estas celebraciones demuestran, una vez más, el arraigo del venezolano con su cultura e historia. Y es con el Gobierno Bolivariano, que cada día se intensifican y se profundiza estas festividades y la diversidad cultural que existe en el país, que han sido recocidas mundialmente.
[Seguir: @MinturVenezuela]
Comentarios