Batalla de Carabobo: campo de triunfos y glorias


El valle carabobeño fue espectador de la lucha independentista, donde grandes hombres abonaron con su valor, heroísmo y sangre la emancipación de Venezuela
Un duro enfrentamiento se da por primera vez en el campo de Carabobo. La circunstancia en la que se produce son muy particulares; José Tomás Boves, enterado del nombramiento de capitán general a  Juan Manuel Cajigal, abandonó las fuerzas que mandaba y segundo por la renuncia de Santiago Mariño y su ejército oriental que actuaba entonces en el centro de Venezuela.
Para el mes de mayo, los patriotas tuvieron un revés en la Batalla de Arao y los realistas lograron avanzar a Valencia para ocuparla nuevamente. A partir de esto hechos, Simón Bolívar decidió reunir a todas las fuerzas republicanas en esa ciudad, acopiando recursos de guerra y subsistencia, pero esta vez no seria para resistir un encierro como en San Mateo, sino para salir al encuentro de los enemigos.
Bolívar se encontraba en Valencia desde el 18 de mayo y emprendió su partida el 26 de mayo vía a Carabobo y allí chocó con el enemigo formado. Cajigal en Valencia se posicionó para luchar con más de cinco mil hombres. El Libertador avanzó en dos líneas: la primera formada por tres divisiones y la segunda por dos divisiones y el grueso de la caballería. En el campo se evidenció la fuerza y glorias de los patriotas, logrando con las estrategias de Simón la huida cobardemente de los españoles.
Es así como el campo de Carabobo da sus primeros gritos de guerra y triunfo a los defensores de la patria,quienes célebres de la derrota y la salida de los realistas apuestan desde ese momento por la conquista absoluta y la liberación del yugo español, que se materializa, en gran parte, el 24 de junio de 1821 en la segunda Batalla de Carabobo donde venció la valentía de los patriotas.
Aquí te dejamos en cifras lo que representó la Batalla de Carabobo, momento que marca nuestra independencia:
Batalla-en-Cifras
Batalla De Carabobo
La batalla de Carabobo fue una de las principales acciones militares de la Guerra de Independencia de Venezuela que se llevó a cabo en el Campo de Carabobo el 24 de junio de 1821, por parte del ejército patriota contra el ejército real del Imperio español. Esta batalla fue decisiva en la liberación de Caracas, así como la del resto del territorio venezolano, tras la cual se reafirmó la expulsión definitiva de las tropas españolas en la posterior batalla naval del Lago de Maracaibo.

Antecedentes

Al expirar el armisticio el 28 de abril de 1821, ambos bandos comenzaron una movilización de sus fuerzas. Los leales al Rey poseían un despliegue que hacía favorable un combate en detalle, venciendo a las divisiones patriotas de Colombia (la grande) una a la vez.​ Los grancolombianos, en cambio, necesitaban concentrar sus tropas para poder obtener una sola batalla decisiva.
El general republicano Mariano Montilla al mando de tres mil hombres puso bajo asedio Cartagena de Indias entre el 14 de julio de 1820 y el 10 de octubre de 1821 (durante la vigencia del armisticio hubo un alto al fuego) y ocupó Riohacha y Maracaibo (lo que llevó al fin de la tregua).​ Bolívar en persona comandaba 5.000 soldados acantonados en Barinas y Páez marchaba hacia él con 4.000 refuerzos. Bermúdez por su parte avanzaba hacia Caracas con 2.000 desde el Oriente. Por último, el ejército neogranadino se encargaba de las operaciones en el valle del Magdalena.​ La Torre en cambio, disponía de 9.000 soldados distribuidos a lo largo de toda la costa caribeña venezolana y neogranadina en distintas guarniciones pero con sus comunicaciones interrumpidas desde la revolución en Maracaibo que llevó a que dicha ciudad pasara a poder republicano.​ Más de dos años antes (1818) sus fuerzas eran de 18.000 combatientes, pero a causa de las continuas derrotas ante los independentistas habían descendido a la mitad.​ Bolívar y sus ejércitos totabilizaban en cambio 20.000 hombres​ frente a los cerca de ocho mil que eran pocos años antes.
La concentración patriota se realizó en la ciudad de San Carlos, donde acudieron los ejércitos de Bolívar, parte del de Páez y la división del general Rafael Urdaneta.​ En total más de 6.000 hombres. La Torre tenía por su parte 5.000​ a 6.300.​ El ejército de Oriente, dirigido por José Francisco Bermúdez realizó una maniobra de distracción avanzando sobre CaracasLa Guaira y los Valles de Aragua que obligó a La Torre a enviar unos dos batallones de infantería y un escuadrón de caballería a Barquisimeto en su contra para recobrar las posiciones y asegurar su retaguardia,​ unos mil combatientes.​ El ejército de Bolívar avanzó de San Carlos a Tinaco cubierto por la avanzada del coronel José Laurencio Silva, que tomó las posiciones realistas en Tinaquillo. El 20 atraviesa el ejército grancolombiano el río Tinaco y el 23 Bolívar pasa revista a sus fuerzas en la sabana de Taguanes.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Desayuno Criollo

Santa Cruz: primera ciudad construida en América fue en la Guajira en 1502

VIRGEN DEL VALLE

SUBIR