Efemérides de 10 de Julio



Antonio Ricaurte Lozano (Villa de LeyvaVirreinato de Nueva Granada10 de julio de 1786 - San MateoAraguaVenezuela25 de marzo de 1814) fue un oficial del ejército de las Provincias Unidas de la Nueva Granada que, con el grado de capitán, tuvo una destacada actuación en la guerra de la Independencia, en el territorio que ahora constituyen las repúblicas de Colombia y Venezuela.

Participó en los hechos revolucionarios del 20 de julio de 1810 en Bogotá, como criollo rebelde contra el régimen colonial. Los jefes revolucionarios le encomendaron la vigilancia del virrey Antonio Amar y Borbón en el Tribunal de Cuentas. Cuando se organizaron las armas de mis patriotas, Ricaurte fue incorporado al batallón de infantería de Guardias Nacionales, con el grado de teniente.
En los años iniciales de la Primera República de la Nueva Granada, cuando se presentó la división partidista entre centralistas y federalistas, Ricaurte apoyó al precursor Antonio Nariñoy a los partidarios del centralismo y participó así en la primera guerra civil granadina. Intervino en los combates del Alto de la Virgen en Ventaquemada en donde sus tropas fueron derrotadas el 2 de diciembre de 1812 y posteriormente en el de San Victorino en Santafé el 9 de enero de 1813 que culminó con el triunfo de los centralistas.
En 1813 se alistó en el ejército neogranadino que se organizó, a solicitud del entonces brigadier Simón Bolívar, para luchar por la libertad de Venezuela, en la expedición que ha sido denominada Campaña Admirable (1813), apenas compuesta inicialmente por 300 hombres, a los que fueron uniéndose muchos más a medida que avanzaban, hasta entrar triunfalmente en Caracas. En este primer Ejército Libertador de neogranadinos y venezolanos se destacó en los combates de La Grita (13 de abril), Carache (19 de junio), Niquitao (2 de julio), Taguanes (31 de julio) y otros.
A partir de febrero de 1814 se produjo una serie de encuentros entre patriotas y realistas en un área que comprende desde el lago de Valencia hasta San Mateo, es decir, en lo que se conoce como los valles de Aragua. En la casa alta de la hacienda San Mateo, propiedad de Simón Bolívar, se colocó el parque cuya custodia fue encomendada al capitán Antonio Ricaurte y a una pequeña tropa de 50 soldados. Durante el ataque realista, Francisco Tomás Morales se apoderó del Ingenio Bolívar, y al mismo tiempo, una de sus columnas, bajando por la fila de Los Cucharos tomó la «casa alta». No fue capturado el parque por dicha columna porque lo impidió su custodio, el capitán Antonio Ricaurte, quien, al ver tropas realistas en condiciones de capturar aquel depósito, prendió fuego a la pólvora y lo hizo volar el 25 de marzo de 1814, con lo cual pereció él y aquellos que se hallaban dentro del recinto. Bolívar aprovechó el desorden momentáneo que se produjo entre los atacantes y lanzó un contra. Por esta actuación, sus compañeros lo comenzaron a llamar por el nombre «El Chispero»


Argelia Laya (10 de julio de 1926-27 de noviembre de 1997) fue una educadora afro-venezolana y activista de los derechos de las mujeres. Luchó por el sufragio de las mujeres y fue una de las primeras en hablar abiertamente del derecho de la mujer a tener hijos fuera del matrimonio u obtener un aborto. Ella abogó por la despenalización del aborto y el derecho de los estudiantes y profesores a asistir a la escuela independientemente de si estaban embarazadas. En la década de 1960, se desempeñó como guerrillera del partido comunista, y luego se separó del partido para ayudar a fundar el Movimiento al Socialismo (MAS) . A través de este partido, presionó para que las regulaciones contra la discriminación ganen paridad socio-económica para las minorías, los trabajadores y las mujeres.

Laya murió el 27 de noviembre de 1997 en Caracas a la edad de 71 años.   En todo el país, existen programas y políticas relacionadas con la igualdad de género que llevan su nombre. Algunos de estos programas existen dentro de la Universidad Politécnica de Windward Territorial y el Plan de Formación Feminista de la Escuela de Formación Socialista para la Igualdad de Género. 
Una cita famosa de Laya es "Lucharemos por nuestros derechos y los de nuestra patria, porque el problema de la igualdad de la mujer es el problema de la liberación de los pueblos" 



Médico cirujano. Rector de la Universidad Central de Venezuela (1935-1936). Miembro fundador de la Academia Nacional de Medicina (1904). Fueron sus padres Jesús María Rísquez y Fernanda Alfonso Boada. La primaria la cursó en la escuela de Bartolomé Milá de la Roca en Cumaná. Estudia filosofía en colegio de Andrés Level y luego en el de Rafael Villavicencio. En 1868, viaja a Caracas, donde recibe la orientación del profesor de medicina doctor Jerónimo Eusebio Blanco en el colegio Vargas. Para finalizar la secundaria, rinde exámenes en la Universidad Central de Venezuela en 1870 donde obtiene su título de bachiller. En 1871 inicia sus estudios de medicina, ingresando al año siguiente como docente en la escuela modelo Guzmán Blanco. En 1876 tras recibir el doctorado en medicina y cirugía, se residencia en la isla de Margarita, donde ejerce su profesión médica conjuntamente con la docencia. A comienzos de 1877, es elegido diputado a la Legislatura del estado y es ratificada s designación a pesar de no haber cumplido para entonces los 21 años. En 1881, funda en La Asunción el periódico El Esfuerzo. En 1882 regresa a Caracas fijando su residencia en la parroquia Petare, donde se dedica ejercer la medicina. En 1883, fue nombrado médico cirujano de Petare y vocal de la Junta de Instrucción Primaria de la sección Bolívar del estado Miranda. Aunque en 1884, se separó de sus cargos y se marchó a Río Chico, en 1886 regresa a Petare para retomar sus actividades como médico.

En 1887 fue nombrado fiscal de instrucción pública. Al año siguiente fundó junto con el doctor José Manuel de los Ríos, la Clínica de Niños Pobres de Caracas, así como la revista del mismo nombre. En 1889, es encargado del vicerrectorado de la Universidad Central de Venezuela fomentando la colaboración de los profesores a través de la Revista Científica. Fundador y vocal del Consejo Supremo de la Cruz Roja Venezolana en 1895, le corresponde viajar a Nueva York, México y Roma como delegado a reuniones científicas. Siendo fundador de la Gaceta Médica, órgano de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas (1893), se le encomienda en 1896, la redacción del Código de Instrucción Pública, así como la del Código farmacéutico Nacional; en 1899, como concejal y director de Higiene, pone en vigencia la declaración obligatoria de las enfermedades contagiosas y la estadística demográfica. En 1901 es designado cónsul de Venezuela en Madrid donde vive durante 10 años y participa activamente en la vida médica de la Península. Funda la Liga Antituberculosa de Málaga y envía a Caracas varios proyectos, entre ellos: Organización del cuerpo de Sanidad Militar, Higiene de la prostitución y Reforma a la clasificación de las enfermedades.

A su regreso a Venezuela, en 1910, se reincorpora a la cátedra de Patología General en Universidad Central de Venezuela y a la Comisión Permanente de Patología Médica en la Academia Nacional de Medicina de la cual había sido miembro fundador en 1904. En 1911, es designado miembro de la comisión encargada de redactar la ponencia oficial sobre El paludismo en Venezuela y al plantearse la reorganización de la instrucción primaria y secundaria, es designado presidente de la respectiva comisión. Risques tuvo mucho que ver con la creación de la Escuela de Enfermería, anexa a la de Artes y Oficios para mujeres, de la cual es el primer director. En 1915, al estar cerrada la Universidad Central de Venezuela por orden de Juan Vicente Gómez, propone la creación de una Escuela de Derecho, donde luego ocupa la cátedra de Medicina Legal. En 1916, la Academia Nacional de Medicina lo elige su presidente para el período 1916-1918. Director de la Escuela de Medicina (1920), asume el cargo de rector de la Universidad Central de Venezuela (1935-1936). Autor de más de 500 entradas bibliográficas fue incorporado como individuo de número de la Academia Nacional de la Lengua, en 1932.

Imagen relacionada



Telstar es el nombre de varios satélites de comunicaciones. Los primeros dos satélites Telstar fueron experimentales y casi idénticos. Telstar 1 se lanzó sobre un cohete Thor-Delta el 10 de julio de 1962. Transmitió con éxito a través del espacio las primeras imágenes de televisión, llamadas telefónicas e imágenes de telégrafo, y proporcionó la primera transmisión de televisión transatlántica en vivo. Telstar 2 se lanzó el 7 de mayo de 1963. Telstar 1 y 2, aunque ya no funcionan, todavía orbitan alrededor de la Tierra.

Imagen relacionada

Día de The Beatles 1.964

El día de The Beatles celebra el regreso triunfante de la banda británica de rockThe Beatles de su gira estadounidense a Liverpool el 10 de julio de 1964, justo a tiempo para la premiere de su película A Hard Day's Night. Este día es considerado uno de los puntos de referencia en su ascenso a la fama, y desde 2008, su aniversario ha sido celebrado como el día de The Beatles en Liverpool y Hamburgo, las ciudades donde la banda sentó las bases para su estrellato. Otros optaron celebrar el «día de The Beatles» el 27 de febrero en los Estados Unidos para celebrar la belleza y paz de la música de los «fab fours» en el momento de la nueva estación de primavera.
Se rumoreaba que la UNESCO había declarado el 16 de enero como día internacional de The Beatles, cosa que fue desmentida horas después.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Desayuno Criollo

VIRGEN DEL VALLE

Santa Cruz: primera ciudad construida en América fue en la Guajira en 1502

SUBIR