Tal día como hoy 11 de Julio

Nació en Caracas el 11 de julio de 1776, hijo de Atanasio Lovera y de Juana Rosalba Arriechedera. Realizó sus primeros estudios en el Convento de los Dominicos donde recibió lecciones de pintura. Estudió con Antonio José Landaeta, de la conocida Escuela de los Landaeta, en calidad de aprendiz. Uno de sus primeros retratos fue el de Alejandro de Humboldt en 1799.
En 1808, Lovera trabajó en la reconstrucción de la Iglesia Parroquial de La Victoria, restaurando el retablo y pintando un retrato del «Padre Eterno».
Militó por la causa independentista de los territorios americanos, lo que le valió ser perseguido tras el triunfo del realista Domingo de Monteverde (1812). Cuando el ejército de José Tomás Boves invadió Caracas en 1814, migró a Cumaná, donde impartió clases de pintura.
Trabajó en la decoración del Cabildo Municipal de Caracas (1821-1823). En septiembre de 1821 es nombrado Corregidor de Caracas. Un año más tarde se desempeñó como Alcalde ordinario del Cabildo caraqueño.
A partir de 1824, realizó retratos de ciudadanos notables como José Antonio PáezCristóbal MendozaJuan de la MadrizSimón Bolívar y José María Vargas. Asociado con Francisco de Paula Avendaño, fundó el primer taller litográfico de Venezuela en 1828. En 1835 y 1838 pintó sus cuadros mas conocidos como son el 19 de abril de 1810 y 5 de julio de 1811, que se exhiben en la Capilla Santa Rosa de Lima.
Los últimos años de su vida se dedica a enseñar, mostrando gran interés en sus discípulos: Pedro Lovera (su hijo) y Celestino Martínez. Fue profesor de la Academia de Dibujo de Caracas.
Juan Lovera ejerce el oficio de pintor por más de cuarenta años. Fallece el 20 de enero de 1841 en su ciudad natal, convirtiéndose así en el primer pintor de la era republicana venezolana.



El tumulto del 19 de abril de 1810 (Óleo sobre tela 139 x 98cm). 



Eneas Perdomo Carrillo (El YagualEstado Apure11 de julio de 1930CaracasVenezuela25 de febrero de 2011), más conocido como Eneas Perdomo, fue un cantante y compositor venezolano, hijo de Don Vicente Perdomo y Doña Rosa Carrillo de Perdomo. Desde muy joven se dedicó a las labores típicas del llano, Eneas como llanero se dedicaba a las faenas del llano, laborando como peón de hato en La VaiceraLa TrinidadHato el CedralFundo Nuevo. Estuvo desde muy joven realizando presentaciones en público, en Radios y televisoras del país. En 1951 realiza su primera presentación en Radio Guárico de San Juan de los Morros.
Su primera grabación fue titulada “Soga, Despecho y Alero”, basada en la poesía de César Sánchez Olivo para el sello Discomoda, esta grabación se realizó hacia 1959,12​ producción en la que fue acompañado por otra leyenda de la música llanera venezolana el Indio Figueredo, arpista legendario.1
Durante su vida fue homenajeado en diversas oportunidades y son tantos los trofeos, placas y medallas de oro, plata y bronce que en su orden numérico sobrepasan las 200 condecoraciones, su talento y clase lo hacen merecedor a varias condecoraciones, entre las cuales se destacan:
El 19 de marzo de 1991 la alcaldía del Municipio Rómulo GallegosElorza le rinde uno de los más grandes homenajes declarándolo hijo Ilustre, designando su composición Fiesta en Elorza como Himno Popular del Elorza, una avenida y una plaza con su busto que lleva su mismo nombre.





Es hijo adoptado del matrimonio de Carmen Dionisia Simoza y Justo León ya que su verdadero padre Florentino Padrón no lo reconoció para ese entonces. Se crio en la populosa parroquia caraqueña de Antímano en donde desde muy temprana edad comenzó a interesarse por la música caribeña y le gustaba interpretar a las grandes orquestas de la época, como el Trío MatamorosLa Sonora Matancera y la Billo's Caracas Boys, ha manifestado que siempre admiró particularmente a los intérpretes Benny Moré y Celia Cruz.
Inició su carrera musical relativamente tarde, a los 28 años, luego de haber desempeñado, entre otros oficios, el de mecánico y taxista. Si bien se formó académicamente como topógrafo, nunca llegó a ejercer dicha profesión, dedicándose al transporte público como medio de sustento mientras incursionaba en varias agrupaciones musicales con diversa suerte. Su formación como intérprete del bajo fue autodidacta, sin embargo fue lo suficientemente buena como para lograr una posición de bajista con la agrupación que tocaba en la cervecería "La Distinción", en la que inicialmente solo cantaba en los coros, sin embargo, ante la ausencia del cantante principal del grupo antes de una presentación, D'León manifiesta su disposición para cubrir la vacante y dando fe de su conocimiento del repertorio se inicia como voz principal de la banda.

La Dimensión Latina

En 1972 el propietario del local donde Oscar se presentaba les anunció que prescindiría de sus servicios pues estaba en busca de una agrupación de mayor envergadura, una orquesta, posiblemente ante el furor que desde Nueva York hacía la naciente salsa, y debido a la inminente ampliación del local. D'León le ofrece al propietario la orquesta y así, Oscar fue buscando puerta a puerta, a algunos músicos con los que consideraba podía armar un conjunto con el que pudiera el local salir del apuro y acelera el proyecto de creación de la Dimensión Latina junto con el percusionista Elio Pacheco, José Rodríguez, el trombonista César "Albóndiga" Monges, el pianista Enrique "Culebra" Iriarte (que sería sustituido luego por Jesús Narváez) y José Antonio Rojas. Se estrenan el 15 de marzo de 1972 en un ensayo en casa de Iriarte en La Guaira y debutan en "La Distinción". En ese mismo 1972 la orquesta graba su primer disco de larga duración bajo contrato con la empresa La Discoteca, C.A. y tiene su primer éxito, el tema "Pensando en ti", por lo que son contratados para participar en las fiestas del carnaval de Maracaibo.
En 1974 se une a la orquesta el bolerista Wladimir Lozano, logrando la dupla una serie de éxitos. El primer gran éxito después de "Pensando en ti", fue "Que bailen tós", luego llegó "La Piragua", y el primer éxito internacional fue "Llorarás", compuesto por el mismo Oscar. Los arreglos musicales de la orquesta siempre fueron de Monges y Oscar D'León. Éxitos como "La Vela""Divina Niña""Taboga""Juancito Trucupey""El frutero""Parampampam" y "Dolor cobarde" entre otros dieron renombre a la orquesta y a Oscar tanto en Latinoamérica como en otras latitudes.

Carrera solista

En 1976, Oscar D'León se separa de la Dimensión Latina y forma su propia orquesta; "La Salsa Mayor" grabando su primer LP titulado "Con Bajo y Tó". De este disco, surgen éxitos comerciales como "Mi bajo y yo""El baile del suavecito" y "Bravo de verdad".
Paralelamente a su Orquesta, forma "La Crítica", donde unido al talento de pianista, compositor y cantante Mauricio Silva, daría un matiz musical especial a su sonido, tanto que lo haría referencia obligada y acompañante ideal de soneros internacionales con los que alternó en Venezuela y otras partes del continente, destacándose en el "Festival de Soneros" (Caracas, 1980) al lado de Johnny Pacheco y Pete "Conde" Rodríguez, Daniel Santos y otros, que ya reconocían la calidad musical del intérprete venezolano. Se atrevió de hecho a grabar temas tradicionales cubanos, que versionó de forma particular, renovando mucho de los temas y "borrando" en ocasiones de la memoria colectiva las versiones originales de temas como "Mata Siguaraya""Monta mi caballo""El Manicero" y "Longina" entre otras.
En 1983 viajó a Cuba, haciendo realidad su sueño de juventud, se presentó en el Anfiteatro de Varadero y luego lo hizo en La Habana, en los escenarios de la Ciudad Deportiva, el teatro Karl Marx y el rodeo del Parque Lenin. Si bien la gira representó una gran satisfacción personal para el intérprete, por otra parte le generó críticas de personas que interpretaron la gira como un apoyo al régimen cubano, sin importar que el mismo cantante hubiese manifestado con anterioridad su rechazo al gobierno de Fidel Castro y que su amor era por Cuba y por su música, a la que sentía que le debía toda su influencia.​ Incluso su amistad con Celia Cruz se vio afectada durante un tiempo.​ En cualquier caso, su visita a la isla contribuyó al renacer de la salsa en Cuba y pasado un tiempo las críticas se disiparon y D'León continuó su carrera en ascenso, añadiendo éxitos como "Detalles""El derecho de nacer""Mis hijos""A él" o "Que se sienta", que lo colocaron de nuevo en los primeros lugares de las listas de ventas.
Luego de algunos problemas legales que lo llevaron momentáneamente a permanecer brevemente detenido y privado de libertad y ser cuestionado en los medios de comunicación, decidió cambiar su imagen y presencia, prescindiendo del calificativo de "El Diablo de la salsa" que se le había dado en Panamá. En 1991, graba un disco esta vez al lado de la orquesta venezolana Los Blanco. De esta etapa es el tema "Que muchacho" y el disco "Auténtico" donde hay un mix homenaje a Benny Moré, en el que versionaría los temas "Francisco Guayabal""Que bueno baila usted" y "Bonito y sabroso".
Posteriormente inicia su salto internacional, llevando su música a países como Japón y a escenarios como el Madison Square Garden, el Poliedro de Caracas y el Teatro Teresa Carreño de la misma ciudad. Ya en esta etapa, el artista incorpora matices del denominado Jazz Latino a sus interpretaciones y se hace invitado permanente de los más importantes festivales de jazz en el mundo. En esta etapa, alterna y graba quienes habían sido sus ídolos de juventud: Celia CruzEddie Palmieri y Tito Puente. Con estos dos últimos participa en el que se convertiría en la obra póstuma de Puente "Masterpiece/Obramaestra", donde interpreta los temas "Cielito lindo/Negrita" y "París Mambo".
Se presentó además como el compañero para cantantes de la nueva generación salsera que formaba parte, como él, del sello perteneciente a Ralph Mercado "RMM": La India con quien grabaría el tema "Hazme el amor" o José Alberto "El Canario" con quien grabaría "Llegó el sabor".

En 2009 en Darmstadt (Alemania).
En 1988 graba con la orquesta Billo's Caracas Boys el tema "Ariel", como un doble homenaje al Maestro Billo Frómeta, fundador de esa agrupación y a Benny Moré de quién ha dicho en varias oportunidades que es su principal punto de inspiración, junto con la orquesta "La Sonora Matancera", reconociendo así mismo haber sido influenciado por la música de Eddie Palmieri.
Ha recibido numerosos premios y honores. En 1996, con el álbum "Sonero del Mundo" en colaboración con el músico cubano Willy Chirino lo hace obtener la nominación para el Grammy, una de las 8 que hasta el 2005 había recibido, sin lograr ganar el premio.
El 15 de marzo de 1998 la ciudad de Nueva York lo homenajeó nombrando esa fecha como el Día de Oscar D'León.
En el año 2000 participó en la banda sonora de la producción de Disney, "Las Locuras del Emperador"​ grabando el tema "Mundo perfecto".
En el año 2001, al grabar su álbum Más que amor, Frenesí interpretó una versión del clásico bolero homónimo, esta vez como balada.
El 20 de diciembre de 2009 fue internado en la Unidad de Terapia Intensiva de una clínica de Caracas tras sufrir un infarto en Martinica del que se recuperó después que se le practicó un cateterismo.
El 23 de abril de 2013 sufrió un accidente doméstico acomodando un baúl en lo alto de un estante cuando este se cayó y golpeó su rostro, provocando una fuerte contusión ocular haciéndole perder la visión de su ojo izquierdo.
El 21 de noviembre de 2013 recibe el Premio Grammy Latina a la Excelencia por su trayectoria musical, reconociendo así el impacto de su actuación en el mundo.
En 2015 celebraría 50 años de carrera artista.​ Desde el 22 de febrero participó en la edición LVI Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar como jurado,​ y también como invitado para cerrar el festival el 27 de febrero, donde recibió los Premios Antorchas y Gaviotas de Plata y Oro. El 14 de mayo se declararía como el Dia de Oscar D' Leon en el estado de California como homenaje al cantante.
El 30 de septiembre de 2016 fue lanzando el sencillo "La Sandunguita" una colaboración de Oscar d’Leon con Diego Amador, músico español con el que se conoció en el 2016. Oscar escucho la canción, le gusto el concepto y fue sugerido para ser parte del proyecto, puso su voz en el demo y pidió que se la mandaran a Diego Amador. A Diego le encantó la energía de Oscar y lograron una gran conexión que aplicaron cuando grabaron las voces finales. "La Sandunguita" fue grabada en uno de los estudios más reconocidos de Miami. Su video promocional15​ de fue grabado en el 30 de agosto de 2016 en Miami por el director Ruben Martin,16​ un reconocido fotógrafo español, que a su vez fue el fotógrafo del disco del cual "La Sandunguita" hace parte, "Soy de las 3000" de Diego Amador.




Henrique Capriles Radonski (Caracas11 de julio de 1972) es un político y abogado venezolano, dirigente del partido Primero Justicia​ y ex gobernador del Estado Miranda.​ Candidato a la presidencia de la República en dos oportunidades.
Es egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello, con estudios de postgrado en la misma casa de estudios y en la Universidad Central de Venezuela, donde obtiene las especializaciones en Derecho Económico y Derecho Tributario respectivamente. Se desempeñó como funcionario público en el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) ente encargado de la recaudación tributaria del Estado y en el área privada en diversas firmas jurídicas en Caracas.
A los 25 años de edad fue electo diputado al Congreso de la República por el estado Zulia, posteriormente nombrado por consenso vicepresidente del Congreso y presidente de la Cámara de Diputados entre 1999 y 2000, convirtiéndose en el venezolano más joven en ejercer esos cargos en la historia democrática del país, hasta la entrada en vigencia de la unicameral Asamblea Nacional.
Fue electo alcalde del municipio Baruta del Distrito Metropolitano de Caracasel 30 de julio de 2000 con el 62,99 % de los sufragios, reelecto en 2004 con el 78,83 %. Posteriormente se postuló con el apoyo de todos los partidos políticos de oposición a las elecciones regionales de 2008 al cargo de Gobernador del estado Miranda, venciendo el 23 de noviembre de 2008 al oficialista Diosdado Cabello, con el 53,11 % de los votos. Fue reelecto al cargo para el período inmediato a finales de 2012 con el 51,83 %.
Posterior a los sucesos de abril de 2002 fue vinculado al asedio a la embajada de Cuba e imputado por la Fiscalía Nacional por delitos relacionados con la violación de principios internacionales. Fue privado de libertad recluido durante cuatro meses en el Helicoide en Caracas y absuelto de todos los cargos en 2006.
Durante 2012 anunció su aspiración presidencial y se presentó como precandidato en las elecciones primarias elaboradas por la Mesa de la Unidad Democrática, para escoger al abanderado de la oposición a la elección presidencial de 2012. Las primarias se llevaron a cabo el 12 de febrero de 2012, resultando favorecido con 62,54 % de los votos totalizados, unos 1.9 millones de sufragios. Tras varios meses de campaña y con el apoyo de una treintena de partidos políticos, se realizaron las elecciones el 7 de octubre de 2012, obteniendo el 44,31 % de los sufragios frente al 55,07 % de su contrincante, Hugo Chávez.
Tras presentarse una posterior causa sobrevenida, se decreta la falta absoluta a raíz del fallecimiento del presidente electo, y el 9 de marzo de 2013 el Consejo Nacional Electoral (CNE) realizó la convocatoria oficial de unos nuevos comicios para la elección del Presidente de la República. El 11 de marzo Capriles inscribiría su candidatura, presentándose como abanderado unitario del sector opositor.
El 14 de abril se realizó la elección presidencial, donde Capriles obtuvo el 49,12 % de los votos, con una diferencia de 1,49 % por debajo de su principal adversario, Nicolás Maduro, que resultó electo. Tras una campaña electoral definida como «desigual» y las elecciones, Capriles desconoció los resultados y exigió al CNE la auditoría de todas las cajas, actas de escrutinio y cuadernos de votación al alegar que se habrían presentado fuertes irregularidades durante el proceso. El ente electoral se negó a realizar la auditoría en las condiciones que exigía la oposición. Posteriormente el comando de campaña de Capriles realizó la impugnación del proceso electoral ante el Tribunal Supremo de Justicia, sin embargo, este declaró «inadmisible» la solicitud.
El 9 de septiembre de 2013 fue presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la impugnación de las mencionadas elecciones, también se anunció la intención de llevar el caso ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra (Suiza)



Día Mundial de la Población

El Día Mundial de la Población es un evento anual que se celebra el 11 de julio con el fin de tomar conciencia de las temáticas globales demográficas. El evento fue establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1989, en virtud de que alrededor de este día, pero dos años atrás, la Tierra alcanzó los cinco mil millones de habitantes

Celebración

La población 11 de julio de 2008, en el aniversario número veinticinco del "día de los cinco mil millones", se estimó en 6.727.551.263. En 1968, los líderes mundiales proclamaron responsablemente el número y el espaciamiento de sus hijos. Cuarenta años después, los métodos anticonceptivos modernos permanecen inasequibles para cientos de millones de mujeres y hombres.
El Día Mundial de la Población reafirma el derecho de la gente para planificar sus familias, lo que impulsa actividades, eventos y difusión de información que ayuden a hacer real este derecho, principalmente para aquellos con mayor dificultad para acceder a la información y a los servicios necesarios para planificar sus familias, como la población marginal por los jóvenes.
Que la población pueda planear sus familias implica que puedan planear su vida. Pueden programar vencer a la pobreza, mejorar la salud de las madres e hijos, lograr una mayor equidad de género, planear derrotar la muerte materna y sostener a la juventud.
Más de 1.500 millones de personas tienen entre 10 y 25 años. Esta generación de adolescentes se aproxima a la adultez en un mundo que sus ancestros jamás pudieron imaginarse: Globalización, SIDA, comunicación electrónica y un cambio climático que ha modificado irrevocablemente el ambiente.
El escenario es heterogéneo, en razón de que los jóvenes comparten ideas, valores, música y símbolos a través de los medios masivos de comunicación y de la tecnología electrónica, lo que ha ocasionado el surgimiento de una cultura juvenil global. Muchos están organizándose y comunicándose a través de vías formales e informales.
Pero más de la mitad de los jóvenes vive en la pobreza con menos de dos dólares diarios. La mayoría de las veces carecen del acceso a las tecnologías y a la información. Muchos también enfrentan la desigualdad social, escuelas deficientes, discriminación de género, desempleo y sistemas de salud inadecuados. Esta situación se debe revertir, porque invertir en los jóvenes es invertir en los líderes futuros de las familias, comunidades y naciones del mundo.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas promueve y protege los derechos de los jóvenes, visionando un mundo en el cual los niños y las niñas tengan oportunidades óptimas para desarrollar plenamente su potencial, para expresarse libremente, para que sus opiniones sean respetadas y superen la pobreza, la discriminación y la violencia.
El Fondo trabaja a través de diversos sectores y con varios socios para:
Otorgar a los adolescentes y jóvenes las habilidades necesarias para lograr sus sueños, para pensar críticamente y expresarse con libertad. Promover la salud, lo que incluye permitirles el acceso a información de contenido sexual y reproductivo, educación, comodidades y servicios. Facilitar a los jóvenes el acceso a planes de vivienda y de empleo. Defender los derechos de los jóvenes, especialmente aquellos de las adolescentes y de los grupos marginales para que crezcan segura y saludablemente y sean objeto de inversiones sociales. Impulsar a los liderazgos juveniles y su participación en decisiones que les conciernan, incluyendo el desarrollo de sus sociedades.
El Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo estableció en 1989 el Día Mundial de la Población, con el que se pretende centrar la atención en la urgencia e importancia de las cuestiones relativas a la población, como resultado del interés generado por el Día de los cinco mil millones, que se celebró el 11 de julio de 1987. La Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la resolución 45/216 de diciembre de 1990, decidió continuar con la iniciativa del Día Mundial de la Población para aumentar la concienciación sobre las cuestiones relacionadas con este ámbito, incluidas sus vinculaciones con el medio ambiente y el desarrollo. El Día se celebró por primera vez el 11 de julio de 1990 en más de 90 países. Desde entonces, varias oficinas del UNFPA en los países y otras organizaciones e instituciones conmemoran el Día Mundial de la Población en asociación con los gobiernos y la sociedad civil.
Planificación familiar, para empoderar a las personas y contribuir al desarrollo de los países
Resultado de imagen para Día Mundial de la Población

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Desayuno Criollo

Santa Cruz: primera ciudad construida en América fue en la Guajira en 1502

Estado Guárico

SUBIR